Mole, pan, atole y bordados: Tupátaro, Huiramba, invita a su feria 2025

MORELIA, Mich., 3 de abril de 2025.- A sólo 30 minutos de Morelia, rumbo a Cuanajo, la comunidad de Santiago Tupátaro, perteneciente al municipio de Huiramba, se prepara para celebrar su tercera Feria del Mole, los días 19 y 20 de abril, una fiesta culinaria y cultural que promete enamorar a visitantes locales, nacionales y extranjeros.
Conocida por su iglesia del siglo 17, popularmente llamada la Capilla Sixtina de Michoacán por sus retablos y plafones del siglo 18, Tupátaro es un rincón pintoresco de calles empedradas, arquitectura colonial y tradiciones que laten vivas en cada una de sus cocineras, artesanas y bordadoras.

En rueda de prensa celebrada en el Congreso del Estado, diputados locales, autoridades comunales y cocineras tradicionales ofrecieron un adelanto del banquete que aguarda a quienes se animen a recorrer esta ruta del sabor.
Mole tradicional, mole rosa y hasta panqué de mole
La feria presentará más de diez variedades de mole, entre ellos el tradicional, el almendrado, el verde, el blanco, conocido como mole de novia, y el inédito mole rosa, además de innovaciones que sorprenden al paladar, como brownies con ganache de mole, panqué de mole y hasta atole de mole, una bebida sin chile que, según sus creadoras, guarda todo el sabor de esta ancestral salsa mexicana.

"Cada cocinera tiene su sazón, aunque pongamos los mismos ingredientes, ninguno sabe igual", expresó María de Lourdes Fabián Cerna, cocinera comunitaria con más de 20 años de trayectoria. "Empezamos vendiendo dos pollos y hoy, con orgullo, venimos al Congreso a invitarlos a todos", relató emocionada.
Comida, arte y hospitalidad
Además de los sabores, las y los visitantes podrán admirar y adquirir piezas de artesanía textil bordadas a mano con técnicas como el punto de cruz y el bordado de historias.
“Cada servilleta, cada blusa, es un pedacito del alma de nuestras artesanas. No regateen, valoren el trabajo que cuesta meses de dedicación”, pidió Olga Lidia, consejera de cultura y turismo del consejo comunal.

La comunidad también ofrecerá pan tradicional de levadura de olla, servilletas y prendas bordadas con figuras de la vida cotidiana, artesanías en tule, y demostraciones del taller de pasta de caña de maíz que buscan reactivar con apoyo institucional.
Turismo, cultura y seguridad garantizada
El presidente del Consejo Comunal de Tupátaro, Adrián Granados, destacó que se trabaja con los municipios aledaños como Lagunillas, Tzintzunzan, Salvador Escalante y Huiramba para garantizar la seguridad de los asistentes.
Precisó que la comunidad espera superar los 10 mil visitantes de la edición anterior y generar una mayor derrama económica.

“Queremos que esta feria no sea una llamarada, sino que se convierta en una tradición anual que dé empleo y dignidad a nuestras mujeres”, afirmó la diputada Fabiola Alanís Sámano, quien recordó que 2025 es el Año de las Mujeres Indígenas.
¿Cómo llegar?
Tupátaro se encuentra a solo 40 kilómetros de Morelia, sobre la carretera rumbo a Pátzcuaro. Al llegar a la comunidad de El Zapote, hay que desviarse hacia Tupátaro. Quienes lo deseen, pueden aprovechar el viaje para visitar también Cuanajo, Santa Clara del Cobre, Tintzunzan y Pátzcuaro.
Para quienes quieran pasar la noche, la comunidad ya cuenta con cabañas rústicas de madera, alberca y espacios naturales que ofrecen descanso y tranquilidad en uno de los pocos pueblos michoacanos que todavía pueden presumir de paz.

"Tupátaro es mole, es historia, es arte y es corazón", resumió Nayeli Delgado López, cocinera tradicional que próximamente llevará el sabor del mole de su comunidad hasta Panamá. Porque aunque sea un pueblo pequeño, su sabor y su lucha son grandes.
El diputado Antonio Mendoza, precisó que la Feria del Mole se llevará a cabo los días 19 y 20 de abril, y que todos los caminos llevan a Tupátaro, por lo que invitó a la población a asistir, consumir y beneficiar a esta comunidad.