Una de cada 100 personas puede presentar tartamudez
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/10/22-Tartamudez-e1540256982709.png)
MORELIA, Mich., 22 octubre de 2018.- Se caracteriza por la repetición involuntaria de sílabas o palabras durante el habla, y puede estar acompañada por ciertas pausas que alteran y dificultan la fluidez verbal.
Se trata de la tartamudez o disfemia, un trastorno del habla que afecta más a hombres que a mujeres y que de no atenderse a tiempo, puede derivar en problemas psicológicos o de conducta durante la edad adulta.
Y es que el desconocimiento que envuelve al tema, aunado a las burlas, prejuicios, y la angustia o el miedo de hablar en público, generalmente ocasionan ansiedad, depresión y aislamiento de quien la sobrelleva.
Aunque no existe una estadística para Michoacán, el doctor José Jesús Cortés Ruiz, audiólogo, otoneurólogo y foniatra de la Unidad Médica San Ángel, indica que una de cada 100 personas puede llegar a presentar tartamudez.
Además, señala que es más común que se presente en menores de seis años, principalmente en hombres, pues se estima que por cada niño diagnosticado con disfemia, una niña también la padecen.
Incluso, después de la edad preescolar este indicador puede llegar a incrementarse a cinco hombres por una mujer.
“Las edades en las que más se presenta es a partir de los 24 hasta los 40 meses, considerado como el periodo crítico, ya que a esta edad los niños aprender a formar frases en su lenguaje”, explicó el especialista.
De acuerdo con la doctora Irina Chávez Caro, audióloga, otoneuróloga y foniatra del Hospital Star Médica, las personas tartamudas siempre saben qué es lo que quieren decir, pero no pueden hacerlo por esta alteración en el ritmo del habla.
¿Qué la produce?
Aunque las causas que la producen no están totalmente identificadas, se cree que intervienen diversos factores, como la genética, manifiesta el doctor José Jesús Cortés Ruiz.
“Se ha visto que existe hasta un nueve por ciento de riesgo de que una hija tenga tartamudez, pero si es un hijo es hasta un 22 por ciento. Existen estudios en gemelos monocigóticos que tienen un riesgo hasta del 75 u 80 por ciento de que ambos tengan tartamudez. La herencia es un factor muy importante”, dijo.
El especialista agrega que tienen cierto riesgo los niños zurdos a los que se les obliga a ser diestros o aquellos que tuvieron algún evento traumático; mientras que menores con algún grado de retraso en el lenguaje, también están predispuestos.
La doctora Irina Chávez Caro agrega otro factor y precisa que este trastorno se puede detonar cuando la persona se somete a grados de estrés o ansiedad extrema.
“Un paciente que tuvo un traumatismo craneoencefálico y después de eso ya queda con tartamudez, es decir que hubo una lesión o un golpe en el cerebro”, añadió.
Tratamiento
Los especialistas establecen que la detección temprana, acompañada de una rehabilitación adecuada, personalizada y oportuna, serán fundamentales para frenar la tartamudez y tener un entorno familiar, laboral y social saludable.
“Cuando se identifica en menores de seis años, el 80 por ciento va a tener una revisión espontánea, y solamente uno de ellos va a tener una tartamudez crónica o persistente”, manifestó el médico José Jesús Cortés Ruiz.
Agrega que la rehabilitación y el tratamiento llevado a cabo por expertos, deberán de estar acompañados por una buena orientación de los padres y profesores para crear un ambiente familiar y social óptimo que no pie a un ambiente estresante.
“Se utilizan diversas estrategias para disminuir la frecuencia de la tartamudez, técnicas específicas, mejorar el ritmo y la articulación en algunos casos. Nos apoyamos también con psicólogos o psiquiatras para reducir algún factor de ansiedad”, agregó.
En tanto, la doctora Irina Chávez Caro aconseja que el tratamiento también contemple ejercicios de respiración, relajación y canto para mejorar el ritmo del habla, con el propósito de disminuir el nivel de estrés al que están sometidos.
Tipos de disfemia
La doctora Irina Chávez Caro, audióloga, otoneuróloga y foniatra del Hospital Star Médica, clasifica la tartamudez en tres tipos: tónica, clónica, y tónica-clónica.
La primera ocurre cuando se acompaña de un espasmo y gesticulación facial mientras se está hablando; la segunda, cuando se repite de manera involuntaria una sílaba o palabra; y la tercera cuando existe una interrupción acompañada de un espasmo y gesticulación facial.
Los especialistas concluyen que atender de manera temprana y oportuna este trastorno del habla, evitará que durante la edad adulta una persona tenga dificultades para realizar una entrevista de trabajo o un examen oral.