Se redujo 50% población hablante de purépecha en 19 años en Michoacán
MORELIA, Mich., 11 de noviembre de 2019.- En los últimos 19 años, la población radicada en Michoacán que se reconoce como hablante de purépecha se redujo en alrededor de un 50 por ciento, alertó Ignacio Silva Cruz, profesor investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) en Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante la presentación del Tercer Encuentro de Estudiosos de las Culturas Indígenas, Silva Cruz mencionó que en 2010 se contabilizaron en la entidad cerca de 200 mil personas que se reconocían como hablantes de purépecha, cifra que, se estima, decayó a 100 mil este año, una “tasa alarmante”.
Señaló que a la disminución de los hablantes de purépecha por fallecimiento se suma la población que deja de usar este idioma como consecuencia de la discriminación
“El purépecha es una lengua más o menos fuerte; sin embargo, pierde hablantes por fallecimiento y porque algunos dejan de usarlo, tradicionalmente se deja sólo al interior de las comunidades de origen, y esto es por el concepto de lo indio como individuos ignorantes y otros términos peyorativos”, expuso.
Así, pese a que su menor dispersión geográfica y la existencia documentada de 30 variantes dialectales favorecen la permanencia del purépecha, “cada día desaparecen hablantes”, debido a que estos enfrentan discriminación por el uso de una lengua indígena y, en muchos casos, por ser indígenas.
Patrimonio lingüístico, en riesgo
Ignacio Silva lamentó que esta situación no es exclusiva de Michoacán, donde la reducción de la población hablante de idiomas originarios ha colocado en riesgo de extinción a 16 de las 68 lenguas indígenas con que cuenta el país.
Son 16 las lenguas indígenas en “franco deterioro”, al disponer de menos de mil hablantes reconocidos.
No obstante, entre éstas los casos más críticos son el paipai, idioma concentrado en Baja California, con menos de 200 hablantes; el ixcateco, con siete hablantes, todos adultos mayores, y el ayapaneco, en Tabasco, con dos hablantes, “los que dicen que no se hablan entre sí”.
El patrimonio lingüístico de México se conforma por 68 lenguas, con 360 variantes dialectales, en tanto que Michoacán posee cuatro idiomas originarios: purépecha, náhuatl, mazahua y otomí.
Múltiples son los factores que ponen en riesgo la supervivencia de las lenguas indígenas en Mexico, advirtió el profesor investigador de la ENES Morelia, que se sintetizan en la diversidad de frentes desde donde se limita el desarrollo de este sector de la población.
“Tenemos la discriminación, una forma de autonegarnos, pero tenemos situaciones como la desaparición de la secretaría de asuntos indígenas, donde se pone en tela de juicio si se está a favor o no de impulsar a las comunidades originarias, pareciera que no, ademas que desde la Federación se refiere apoyo, pero lo que he visto es imposición y acciones que resultan cuestionables.
“Respecto del crimen organizado, resulta obvio que la cuestión es terrible, porque desplaza a las comunidades originarias para efectuar el aprovechamiento de las tierras que éstas poseen; son muchos frentes y eso incide negativamente en la conservación de las lenguas indígenas”, detalló.
Enseñanza y creación literaria para la sobrevivencia de las lenguas indígenas
Cuestionado sobre los esfuerzos desde la academia para revertir la pérdida del patrimonio lingüístico de México, Ignacio Silva expresó que instituciones como la UNAM y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) imparten a sus estudiantes lenguas indígenas, como el purépecha y el náhuatl.
Aunque precisó que aún son “contados” los espacios destinados a la enseñanza aprendizaje de lenguas indígenas y “pocos” los estudiantes, quienes acceden a este conocimiento lo hacen incentivar la no discriminación de las lenguas originarias.
Asimismo, indicó la literatura creada en idiomas indígenas como una forma de resistencia, que requiere acompañarse de promoción de la lectura de estos materiales.
***Tercer Encuentro de Estudiosos de las Culturas Indígenas***
Finalmente, destacó esfuerzos como el Tercer Encuentro de Estudiosos de las Culturas Indígenas, que este año se dedica a las lenguas y las literaturas originarias, así como al recientemente fallecido Miguel de León Portilla.
Será del 13 al 15 de noviembre, en las instalaciones de la ENES Morelia, donde especialistas, estudiantes y público interesado podrán conocer y reconocer temas como las lenguas indígenas mexicanas en el pasado, estudios sobre este bagaje cultural, la creación literaria en lenguas indígenas, la enseñanza de los idiomas originarios, los materiales didácticos, u estudios sobre literatura prehispánica.
El encuentro, que se organizará en cuatro mesas de trabajo, además de un conversatorio y una presentación de libro, tendrá la participación de especialistas como Alejandro Zavala, Liliana Mojica, Luis Martínez, Marco Salgado, Sue Meneses y Alondra Sánchez, así como la conferencia magistral de Pilar Máynez, Las Literaturas en Lenguas Indígenas de México.