Reelección hará choque de trenes con la paridad de género: Circe López
13 de mayo de 2017
,
22:00
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2017/05/22be5e5c-e02b-4a96-aab9-c6e5dc84e690.jpg)
Dalia Villegas Moreno/Quadratín
Dalia Villegas Moreno/Quadratín
MORELIA, Mich., 13 de mayo de 2017.- La presidenta de la asociación Humanas sin Violencia, Lucero Circe López Riofrío, advirtió que los términos de la reforma electoral en Michoacán generarán un choque de trenes con la paridad de género, ya que se restarán posibilidades a que triunfe una mujer, si quien originalmente ocupa el cargo es varón y ejerce su derecho constitucional a reelegirse.
Al participar como ponente en el Foro estatal para erradicar la violencia contra las mujeres, organizado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la activista celebró que se reconozca y admita la existencia de la violencia política, y se busque revertirla, pero advirtió que la realidad legislativa de la última reforma electoral cierra puertas a las mujeres.
“Celebro que se esté viendo la violencia política, porque va muy de la mano con la discriminación, pero me preocupa mucho qué vamos a hacer si la reforma electoral va a generar un choque de trenes con la paridad, porque sé que muchas van a ver menoscabada la posibilidad de poder alcanzar un cargo de representación popular, porque, si la persona que está en el puesto se reelige, qué va a pasar con la paridad”, cuestionó López Riofrío.
Cabe recordar que la paridad de género es un derecho constitucional, como lo es también la reelección; tras las últimas actualizaciones a la norma legislativa, a partir de 2018 en Michoacán podrán reelegirse presidentes municipales y diputados, actualmente en la entidad solo hay cuatro alcaldesas, de manera que, si los 109 presidentes municipales restantes quisieran reelegirse, tendrían ese derecho.
En este contexto, López Riofrío señaló que en Michoacán prevalecen índices preocupantes de violencia contra las mujeres en diferentes manifestaciones; lamentó que es complicado acceder a información institucional que permita elaborar diagnósticos precisos. Reiteró la necesidad de abrir la discusión sobre la tipificación del feminicidio.
Señaló la falta de financiamiento público hacia el aparato institucional abocado a la protección de los derechos de las mujeres, así como la prevalencia de una cultura de la desigualdad, alimentada con normas morales que sujetan a la mujer a formas normalizadas de violencia.
Finalmente, comentó que la falta de acceso a la justicia sigue siendo el gran pendiente en una realidad en la que las mujeres siguen siendo re victimizadas por ministerios públicos que llegan a responsabilizar a las mismas víctimas de lo que les pasó, por lo que hizo énfasis en la necesidad de fortalecer la coordinación institucional y mantener el diálogo abierto para revertir estas conductas.
Cenobio Moreno, de epicentro de la delincuencia a comunidad modelo
Cenobio Moreno, muestra del cambio de las carencias: Silvano