Realizarán encuentro internacional de actualización apícola en Morelia

MORELIA, Mich., 31 de enero de 2017.- Morelia será la sede del Congreso Internacional de Actualización Apícola, que se desarrollará del 17 al 19 de mayo próximo, informó Ricardo Luna García, titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático (Semarnacc).
Luna detalló que se prevé la participación de mil 200 especialistas en la materia procedentes de Centro y Sudamérica, El Caribe y México.
El encuentro, que organiza el estado a través de la Semarnacc, en coordinación con la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas (AMMVEA), evaluará, entre otros tópicos, el impacto que el deterioro del medio ambiente tiene sobre las poblaciones de abejas, que son responsables de la polinización del 70 por ciento de las flores, tanto silvestres como de cultivos agrícolas.
Fenómenos como el síndrome de desaparición de la colmena, asociado al uso de insecticidas neonicotenoides, sobre todo en los huertos de aguacate, han generado que hasta el 40 por ciento de las colmenas en la entidad se pierdan, lo que pone en riesgo la sustentabilidad de ecosistemas terrestres y de cultivos estratégicos para Michoacán, además de la seguridad alimentaria del estado.
Asimismo, el cambio en los patrones climatológicos y el surgimiento de plagas nuevas han contribuido a la reducción de las poblaciones de este insecto en Michoacán y México.
“Lamentablemente cada día hay menos abejas, en la última década ha desaparecido hasta el 40 por ciento de colmenas que teníamos en Michoacán y la curva de existencia sigue a la baja”, explicó el titular de la Semarnacc.
Solo en la región del Pacífico, que comprende a Michoacán, se estima que existen 150 variedades de abejas meliponas o silvestres; la apicultura representa la tercera fuente captadora de divisas en el sector ganadero, ya que aunque la actividad se asocia regularmente con la producción de miel, polen, jalea real y propóleo, las abejas participan en la polinización de los cultivos, parte del proceso de reproducción de las plantas, en algunos casos con tal especificidad que algunas especies vegetales únicamente admiten a una clase de polinizador.
Así, productores de melón, pepino, fresa, zarzamora, frambuesa, arándanos y aguacate requieren de poco más de 60 mil colmenas para satisfacer la demanda de polinizadores, lo que orilla a que además de las abejas disponibles en Michoacán se deba recurrir a aproximadamente 20 mil colmenas procedentes de Chihuahua, San Luís Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco y Guanajuato.
Luna García recordó que Michoacán ocupa el décimo primer lugar nacional en la producción de miel, con un padrón de 950 productores y 63 mil colmenas, localizados en 65 municipios, como Zamora, La Piedad, Uruapan, Pátzcuaro, Morelia, Apatzingán, Zitácuaro y Sahuayo.
Este inventario permite obtener cerca de 2 mil toneladas del miel por año, de las que el 20 por ciento o 400 toneladas se destina al mercado interno; 32 por ciento o 640 toneladas se comercializan en el mercado nacional, y el 48 por ciento o 960 toneladas se exporta a sitios como Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y España, lo que implica un valor de la producción por 88 millones de pesos.