Presentarán Inali en lenguas indígenas información sobre la epilepsia
MORELIA, Mich., 8 de febrero de 2021.- A través del programa Luchando por la epilepsia sin barreras, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), podrá dar a conocer a comunidades indígenas, en su lenguaje, todo lo referente a esta enfermedad. Serán 22 materiales, entre infografías, audios y videos, las herramientas que se utilizarán en este programa, presentado en el marco del Día Internacional Contra la Epilepsia.
En rueda de prensa, la doctora Rosana Huerta señaló que la campaña surge como una iniciativa del Capítulo Mexicano de la Liga Internacional por la Epilepsia (Camelice), ubicando la necesidad de informar a las comunidades indígenas y poder hacerlo en un lenguaje adecuado para llegar a todas las personas.
La especialista manifestó que muchas personas hablan las lenguas, pero no las escriben ni las leen, y eso hizo que cambiaran la estrategia, donde se informa sobre la epilepsia, las causas, con testimoniales, e iniciar una capacitación a los tutores sobre la enfermedad.
Más que la capacitación, fue un intercambio, ya que aprendieron mucho de los traductores, personas muy comprometidas que les orientaron, aunque no habían considerado el contexto, por ejemplo con las palabras que pueden malinterpretarse, y gracias a los traductores pudieron contextualizarlas.
Toda la pandemia estuvieron trabajando, aseveró, y en este tiempo lograron 22 materiales, entre infografías, audios y videos, donde exponen que la epilepsia no es contagiosa, pero que debe tener cuidados y se debe acudir al médico.
Por su parte, Anselmo Silvano Jiménez, traductor de tseltal del programa, expresó que el concepto de epilepsia quizá no se conoce, pero existe en las comunidades, y a ellos, como traductores, no les es tan fácil transmitirlo, por lo que hicieron todo lo posible para lograrlo y se basaron en traducciones gramaticales.
Al final se logró un objetivo: hacer la traducción para que las personas en las comunidades logren entender cómo se puede curar esta enfermedad, "porque cuando está esta enfermedad, les complica para atenderse; lo importante es acercarse con la explicación a ellos, aunque las comunidades tienen sus propios tratamientos", reconoció, y pidió de este tipo de materiales tengan continuidad, porque ayuda a las comunidades.
A su vez, Myrna Ponce, gerente de producto de la línea Sistema Nervioso Central de Armstrong Laboratorios, expuso que en el marco del Día Mundial contra la Epilepsia, se busca erradicar esta enfermedad. Manifestó que esta iniciativa que se desarrolló no tiene precedentes, y el compromiso con este proyecto es acortar la brecha lingüística para llegar a los pacientes de las comunidades.
Dijo que Armstrong Laboratorios es una empresa consciente de la responsabilidad social. Es por eso que se han unido a iniciativas nacionales e internacionales, tomando siempre en cuenta a las personas. Se unen al proyecto Luchando contra la epilepsia sin barreras, porque el acceso a la salud de cualquier persona sin importar su lengua, es un derecho humano.
Asimismo, el doctor Daniel San Juan, presidente del Capítulo Mexicano de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (Camelice), expresó que la epilepsia era una enfermedad milenaria que se conoce en toda la historia de la humanidad. En tiempos precolombinos, ya está documentada su existencia en México.
Expuso que más de 60 millones de personas en el mundo padecen epilepsia, y solo en México, hay de uno a 2 millones de personas que tienen esta enfermedad, sin embargo, México es heterogéneo y eso da la riqueza cultural, por lo que debe explicarse esta enfermedad en otras lenguas, un mal que no tiene límite para edad ni diferencias en sexo ni respeta estratos socioeconómicos.
Aún con esto, reconoció que los datos que hay no son exactos, sin embargo, los últimos estudios indican que las cifras son altas y similares a otras en Latinoamérica, además de que el INEGI dio información sobre la población indígena en México, que es superior al 11 por ciento, y es por ello que muchas personas tienen que batallar con los conceptos que incluso en español son difíciles de entender.
Aunado a que eso, es una enfermedad estigmatizante y empoderar con la política de educación y salud de alta especialidad, con el apoyo de las instituciones, es uno de los grandes logros que se buscan con las alianzas, manifestó el médico, porque la idea es apoyar a la sociedad, por eso este material no solo está dedicado a personas que hablan otras lenguas, sino también para los que hablan español, para que llegue a las personas que lo necesitan.
En el marco del Día Internacional Contra la Epilepsia, que se conmemora el segundo domingo de febrero, se firmó también una carta de intención para el fortalecimiento del proyecto Luchando por la epilepsia sin barreras.
Durante su intervención, Juan Gregorio Regino, titular del Inali, expresó que un compromiso de este tipo, una tarea como ésta, requieren algo más: corazón, sentimiento, el alma y el espíritu.
Lo relevante es que es parte de un derecho humano acercar a las comunidades este conocimiento, cuando alguien se sienta mal sepa de qué se trata, dónde acudir y tenga las atenciones necesarias.
El funcionario federal también resaltó el hecho de que este sea un asunto inédito. La traducción no solamente está en traducir; significa un reto, implica un ángulo. Externó que pocas veces se les ve a las comunidades indígenas abordar desde ese ángulo científico, porque a llevar un tema como el de la epilepsia requiere un lenguaje especializado, no nada más es dar información; es que sea pertinente, aseveró.