Morelia desconoce existencia de redes colapsadas en sitios a reasfaltar
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2017/04/redes-colapasadas1.jpg)
MORELIA, Mich., 30 de abril de 2017.- Pese a que se cuenta con un estudio que define dónde se concentran las líneas de drenaje y agua potable con mayor daño y deterioro por antigüedad en Morelia, no se tiene un proyecto para prever la existencia de redes colapsadas en las vialidades elegidas para ser intervenidas mediante reencarpetamiento, expresó Roberto Valenzuela Cepeda, director del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOAPAS) de la capital del estado.
Roberto Valenzuela, luego que un socavón apareció en la recientemente reencarpetada calle Artilleros de 1847, a causa de un drenaje desaparecido, reiteró que el municipio dispone de estudios y programas de planeación que permiten determinar las zonas más proclives a sufrir el deterioro o la pérdida de sus redes hídricas, así como de proyectos de inversión en infraestructura que priorizan los puntos con mayor impacto negativo.
Cuestionado en torno de los focos rojos en la ciudad, el director del OOAPAS mencionó que en lo general las regiones más viejas de Morelia son las más vulnerables a presentar el colapso o el deterioro grave de sus líneas de drenaje y agua potable, lo que comprende las colonias localizadas dentro del anillo periférico.
Sin embargo, no existen las condiciones para establecer los sitios puntuales donde el daño en las redes hídricas se traducirá en el corto o mediano plazos en daño a las superficies de rodamiento, como fuera el caso de la citada calle de Artilleros de 1847, donde una unidad de repartición de agua potable cayó en un pozo generado por la minación de agua derivada de la pérdida de la línea de drenaje, que sumaba más de 40 años de vida.
Aunque el 50 por cuanto de la infraestructura de alcantarillado u agua potable de Morelia cumplió con su vida útil, en el OOAPAS "no somos adivinos para saber dónde hay una tubería rota" y repararla antes de llevar a cabo trabajos de recuperación de vialidades.
Explicó que en el caso del reencarpetamiento, como el realizado en Artilleros de 1847, los trabajos de limitan a verificar la resistencia de la base del asfalto, sin revisar las redes de energía eléctrica, agua potable o drenaje bajo ésta, por lo que no es posible estimar su estado de conservación, en tanto que en acciones como la desarrollada en la calle Iretiticateme, la reparación y renovación de estos servicios es parte fundamental.
Valenzuela Cepeda recordó que se requieren alrededor de mil 800 millones de pesos para efectuar la renovación y rehabilitación del drenaje en Morelia, donde entre las problemáticas detectadas destaca la existencia de tuberías de concreto, altamente vulnerables a las fracturas, las que deben ser sustituidas por tuberías de
PVC.