Cultura Purépecha, en riesgo de perder su identidad
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/05/IMG_20190503_201734-1160x700.jpg)
MORELIA Mich., 4 de mayo de 2019.- Tres ámbitos y tres opciones tienen los estudiantes bilingües purépechas ante un mundo en donde su comunidad enfrenta una serie de situaciones que constantemente hacen peligrar su identidad, señaló Roberto Janacua, investigador y psicoterapeuta, autor del libro Identidad p’urhepecha en crisis, un trabajo psicosociológico, explicó.
Manifestó que la cultura purépecha se enfrenta a una situación con recursos naturales agotados como la madera, ante un mundo donde la falta de empleo en las comunidades, los escenarios de pobreza y situaciones familiares complicadas, les marcan. Hay temas, dijo, como el alcoholismo, la drogadicción, y también hay complejidad familiar; estos jóvenes entran en una situación de baja autoestima, manifestó el especialista.
Ante la modernidad, dijo, a través del progreso; "si tú estudias, si tú sales de tu comunidad, si tú tienes mejores opciones de empleo fuera de la comunidad, entonces los jóvenes se ven ante tres opciones de vida", aseveró.
La primera es quedarse en su comunidad. Ellos lo dicen con sus palabras: "para ser uno más del montón", pero también lo dicen de manera muy positiva, dijo, "se quedan en su comunidad abrazando sus raíces purépechas, sus raíces de origen, eso es la persistencia identitaria".
La segunda es salir de la comunidad. Hay gentes que salen de la comunidad, explicó, que duran muchos años fuera de ella, que ya su nivel de vida ha cambiado, eso se ve mucho en la Unión Americana; "hay evidencia narrativa de que estas personas ya no se acuerdan de su pueblo; de repente dicen que ya no son purépechas, que ya se olvidaron de sus raíces, hay una negación; a eso le llamo la ruptura identitaria".
Manifestó que hay un movimiento intermedio al que le llama: La transformación identitaria. Lo encontró durante su investigación; "esto tiene que ver con una integración, tanto de las raíces como del mundo del progreso, entonces nos parece que la transformación identitaria sería un camino de la comunidad donde ésta no se cierre en sí misma, no niegue el progreso y entonces se actualice".
El psicoanalista manifestó que esta investigación la hizo porque observó que en el salón de clases, en una escuela de nivel medio superior, se les prohibía, "y creo que se sigue haciendo", hablar purépecha. Esto ocurrió en Nahuatzen, dijo, "pero estoy seguro que esto ocurre no solamente con nuestra etnia purépecha; casi apostaría a que esto ocurre también con otras culturas", dijo, porque el modelo educativo se basa en el lenguaje del español y se menoscaba el idioma de la etnia.
Estos jóvenes están resolviendo su identidad social, manifestó, estos jóvenes se encuentran de repente en un mundo así y entonces nos parece que la resolución de su identidad social se complica, "por eso hay una identidad purépecha en crisis, por estos aspectos", indicó el investigador.
El trabajo que produjo este libro llevó 9 años de investigación, empezó como una inquietud en 1993 cuando hacía su tesis de maestría. El autor del libro relató que en ese entonces trabajaba con los jóvenes en Nahuatzen para que le transmitiera sus experiencias, sus emociones y sus formas de pensar en español. Dijo que en ese entonces nadie participó hasta que le sugirieron que lo hicieran en purépecha, y un chavo se atrevió a hacerlo y le dijo en ese idioma: "vamos a aprender todos juntos en donde nadie es superior a nadie".
A partir de entonces compartieron su ejercicio y su dinámica en purépecha, dijo que en ese instante se le "enchinó la piel" porque en ese momento vio a la comunidad purépecha en el salón de clases; la comunidad purépecha estaba en la escuela, dentro de la escuela y haciendo suya la escuela.
El libro costó un esfuerzo en lo económico y en otros aspectos, explicó Roberto Janacua, pero gracias a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se pudo sacar adelante el proyecto. Ya está agotado. Se realizaron 500 ejemplares que "de la noche a la mañana volaron", ya trabajan en la primera edición, el cual será electrónico; "si se comunican con muchísimo gusto les hago llegar una versión electrónica", manifestó el autor quién pidió me escriban al WhatsApp del teléfono 452 1058709.