Calculan en 32 millones los delitos no reportados en 2019
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/Screenshot_20201210-100846_Facebook-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 10 de diciembre de 2020.- Según las encuestas ENVIPE y ENVE del INEGI, se estima que hubo alrededor de 34 millones de delitos en 2019, lo que contrasta con los 2 millones reportados a autoridades; "es cuando el concepto de 'cifra negra' toma una gran relevancia", expuso Adrián Franco, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI.
Los datos de estas encuestas, dan cuenta de que el fenómeno criminológico no responde necesariamente a períodos de gobierno, externó; es un fenómeno estructural de largo plazo, dijo, "por los datos, se sabe que por largos periodos hemos tenido prácticamente una tercera parte de hogares víctimas la delincuencia, y una de cada cuatro personas adultas han sido víctimas de algún delito".
También arroja la información de que una tercera parte de las unidades económicas, es decir, de los negocios, ha sido víctima, principalmente durante estos años que se han tenido las encuestas, tanto la ENVIPE como la ENVE, de robo o asalto para quitar mercancías en los negocios.
Particularmente, dijo, se ha visto cómo han ido cambiando los fenómenos delictivos como la extorsión, "vemos, al tener estas dos encuestas juntas, que la extorsión, por ejemplo en hogares, se ha reducido, pero la extorsión en los negocios, en las unidades económicas, ha crecido sustancialmente, y es un fenómeno que no se reporta a las autoridades, y que sí tiene afectaciones directas sobre la vida de las personas, en los hogares y en los negocios".
En estas encuestas también se ve, dijo, que el costo directo de la delincuencia llegó a casi al 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual es muy importante, porque no solo refleja el tamaño de la consecuencia directa de haber sido víctima de un delito, sino también del costo de protegerse de la delincuencia.
En el contexto de las encuestas, explicó, se ve también que esta característica de fenómeno estructural, lleva a que más de tres de cada cuatro personas, y tres de cada cuatro unidades económicas o negocios, sientan inseguridad en la entidad en la que se encuentran viviendo, o desempeñando sus actividades.
El funcionario quiso destacar la importancia que tienen ambas encuestas a nivel internacional y a nivel nacional, "ya que son los principales instrumentos para analizar, diseñar y evaluar políticas públicas relacionadas con la delincuencia, con la victimización, con el crimen, y con el total del conjunto de los fenómenos criminológicos que comúnmente suceden a las personas y a los hogares", expresó.
Se sabe que todos los días o recurrentemente se reportan, por parte de las autoridades, los presuntos delitos registrados, los que con frecuencia suben y bajan. Sin embargo, dijo, "en la encuesta de victimización, porque así es y para eso están hechas a nivel internacional, y científicamente para eso son, se logra la estimación del total de los delitos que ocurren en un país, tanto a las empresas como a las personas", refirió.
Expresó que en la suma de las dos encuestas, se juntan unos 34 millones de delitos que se estima, ocurrieron en el 2019; "si esto se compara contra los dos millones aproximadamente de presuntos delitos reportados ante alguna autoridad, hay una gran diferencia, y es cuando el concepto de 'cifra negra' toma una gran relevancia".
Cada vez que escuchamos por parte de alguna autoridad, referir que bajó o subió el delito reportado, hay que pensar que eso constituye solamente alrededor del 7 por ciento del total de las cosas que suceden en el país, explicó, y esa es parte de la relevancia de estas dos encuestas, aseguró.
Pero la intención no solo es visibilizar el total de los delitos y sus características; las encuestas también sirven, en su grado más alto de utilidad, para mejorar la calidad de los servicios, que tanto las policías como las fiscalías, prestan a las personas que tienen que servir. Pero también, al final, para mejorar la confianza que las instituciones generan en la población, puntualizó.