Buscan expertos crear laboratorio de monitoreo volcánico en Michoacán

MORELIA, Mich., 21 de febrero de 2025.- En el marco de los 82 años de aniversario del nacimiento del volcán Paricutín, se realizó en la UNAM, campus Morelia, una charla sobre el monitoreo volcánico. Previo a este evento, Ana Teresa Mendoza, doctora e investigadora de la UMSNH, externó a Quadratín que buscan tener en Morelia un laboratorio de recepción de datos volcánicos.
Lo que se está haciendo para el monitoreo del volcán Paricutín es un proyecto que está iniciando, para el cual se pidió apoyo del Servicio Geológico de los Estados Unidos, manifestó la académica, y ellos enviaron cuatro estaciones multiparamétricas, las cuales ya fueron colocadas en la región del Paricutín, y están en el proceso de las comunicaciones y la telemetría.
A partir de esto, explicó la científica, pretenden tener un centro de recepción en la capital michoacana además del que hay en Ciudad de México, porque están trabajando junto a ellos el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el Servicio Sismológico Nacional, la UNAM y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
"Queremos formar un laboratorio donde podamos recibir las señales aquí, y también apoyar, no solo en cuestiones académicas, sino científicas para estudiantes, también para Protección Civil, talleres, y divulgación en las comunidades, para que estén enteradas de todo esto", expresó.

La importancia de todo esto, externó, es porque se debe de prevenir, "sabemos que es una zona activa y puede haber algún nacimiento de volcán. También es importante saber que no solamente estamos viendo cuándo, sino dónde y cómo, entonces eso también se complica un poco más porque tenemos que checar también la localización".
Esto último es importante porque mucha gente va generando sus lugares de vivienda, "forma sus poblados cerca o en distintas áreas, y mientras un área esté activa y entre mayor sea, hay más población", indicó, y por esta razón la vulnerabilidad se vuelve mayor.