Un desafío para México la conservación de archivos
MORELIA, Mich., 7 de octubre de 2015.- La transparencia y el acceso a la información requieren de la correcta organización de archivos, afirmó la comisionada presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Ximena Puente de la Mora, en un comunicado.
“Los archivos son un pilar fundamental del derecho a la verdad, de la transparencia y la rendición de cuentas, en este sentido, también juegan un papel fundamental para la consolidación de nuestra democracia”, subrayó al participar en la XXXVI Reunión Nacional de Archivos, organizada por el Archivo General de la Nación (AGN) y el gobierno del estado de Aguascalientes.
Puente de la Mora señaló que la adecuada administración y conservación de los archivos forman parte de los grandes desafíos del país, en los que el Instituto, los órganos garantes de transparencia, el AGN, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el INEGI, trabajan de manera coordinada, como integrantes del Sistema Nacional de Transparencia.
Dijo que la transparencia y el acceso a la información, indiscutiblemente, contribuyen a recuperar la credibilidad de los ciudadanos en sus instituciones, pero insistió en que sin una efectiva organización de archivos no se puede hablar de transparencia.
La comisionada presidenta del INAI destacó la importancia de que la gestión documental y los archivos se apeguen al nuevo paradigma que plantea la reforma constitucional en materia de transparencia, para contar con información explícita, registrada, administrada y disponible al momento que sea solicitada por las personas.
“Sin organización de archivos, no podemos de hablar de un acceso efectivo a la información, no podemos hablar de una efectiva rendición de cuentas; si no tenemos bien organizada nuestra información no la podemos proporcionar”, sostuvo.
A su vez, el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, al moderar la mesa “El Sistema Nacional de Transparencia y los archivos”, aseguró que los archivos son registros neutrales y referencias documentales de lo que pasa y ha pasado.
“Hoy por hoy, los archivos son, sobre todo, la oportunidad de ponerle cauce a lo que ocurre día a día y de lo que pasa en una Nación de 120 millones de habitantes, con actos de gobierno y hechos, que solamente con una visión de gestión documental se pueden registrar”, enfatizó.
Mercedes de Vega, directora del AGN, señaló que con la reforma constitucional en transparencia los archivos viven un momento que se debe saber aprovechar, ya que difícilmente se presentará una coyuntura con características similares a favor de una mejor organización del patrimonio documental de México.
“Además de una Ley General de Archivos, cuidadosamente elaborada, se requiere del compromiso individual y gremial, así como de una firme voluntad política persuadida de los múltiples beneficios de reanimar la archivística nacional”, agregó.
Eduardo Sojo Garza, presidente del INEGI, indicó que los archivos son los cimientos de la transparencia y la rendición de cuentas, por tanto, es fundamental que todas las instituciones, dependencias y entidades los tengan en orden.
“En el INEGI vamos a acercar la memoria institucional de toda la vida del Instituto a los ciudadanos; todos los que somos parte del Consejo del Sistema Nacional de Transparencia debemos tener entre nuestras principales prioridades la modernización de los archivos”, enfatizó.
Participaron también Juan Manuel Ponce Sánchez, presidente del Poder Judicial del estado de Aguascalientes; Juan Manuel Méndez Noriega, del Poder Legislativo del estado; Sergio Javier Reynoso Talamantes, secretario de Gobierno del estado; Marisol Hernández Rodríguez, directora general del Archivo del Estado; María Cristina Díaz León, consejera presidenta el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes; Mauricio Merino Huerta, presidente del Consejo Académico Asesor del AGN, entre otros servidores públicos y especialistas.