Semana de Pascua, la más importante de la cristiandad
MORELIA, Michoacán. 28 de marzo de 2016.- Para la Iglesia Cristiana, la Pascua es la celebración más importante, ya que marca la resurrección de Cristo al tercer día de su crucifixión. La palabra “pascua” tienen origen de la voz latina “páscae” del griego πάσχα" (pasjua), y una adaptación del hebreo "פסח" (pésaj), que significa "paso" o "salto".La Pascua es entonces, el paso de Jesucristo de la muerte a la vida eterna.
El tiempo pascual abarca cincuenta días, inicia el domingo de Resurrección y finaliza el domingo del Pentecostés, que según las Normas Universales del Año Litúrgico y Calendario, que rige la cristiandad, estos días son celebrados y vividos como si fuera un solo día.
La fecha de celebración de la Pascua varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que se realiza el domingo siguente a la primera luna llena de primavera en el hemisferio norte. Existe un sistema llamado Computus que calcula la fecha de la celebración de la Pascua, pero debido a las variaciones que se dan entre la Iglesia Católica, que está retegida por el calendario gregoriano, y las iglesias orientales, como la Iglesia ortodoxa, regidas por el calendario juliano, dificilmente logra coincidir esta fecha.
Los primeros cristianos, de origen judio, realizaban la Pascua de la Resurrección al mismo tiempo que la Pascua judia, sin embargo el Concilio de Nicea, del año 325, separó las festividades para evitar confusiones entre las religiones católica y Judia. De tal manera que estableció la realización de la Pascua de Resurreción en dia domingo, y que nunca coincidiera con la Pascua judia.
Algunos países europeos, Estados Unidos y otros latinoamericanos tienen la tradición del intercambio de los huevos de pascua, es decir, regalar huevos de chocolate. La razón, según investigadores del tema, es porque las fechas de la Pascua coinciden con el inicio de la primavera, considerada un periodo de fertilidad, y un símbolo de ésta es el huevo. La utilización de un conejo de Pascua obedece más a la imaginería popular. No es muy claro su origen, probablemente tenga relación con la misma fertilidad, gran capacidad reconocida en los conejos. En México, esta tradición no existe.
Los barrios de la ciudad de Morelia acostumbran celebrar el domingo de Resurreción o de Pascua, con el tradicional torito de petate. Los primeros toritos salen el martes de carnaval, previo a la cuaresma, y termina el domingo que inicia la semana de Pascua. Un picador, un caballo, la maringuía, el apache, una banda musical y el toro bailador, son parte de las imágenes que se pueden encontrar entre las calles de la capital al inicio de la Pascua.