Rosario, Baja California y Región Lacustre buscan rescatar tradiciones
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/02/Rosario-Baja-California-y-Región-Lacustre-buscan-recatar-tradiciones-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 26 de febrero de 2020.- Con la participación de unas 300 personas, se realizará por primera ocasión, el próximo 1 de marzo en la comunidad de Huecorio, el encuentro entre Rosario, Baja California, y comunidades de la Región Lacustre de Pátzcuaro, con la intención de compartir y fortalecer los lazos entre pueblos originarios, y rescatar sus tradiciones.
En una rueda de prensa, los organizadores manifestaron que en convocatoria abierta para participar en este encuentro, de Rosarito California asistirán unas 50 personas, y del estado participarán las comunidades que pertenecen a la Ribera del lago de Pátzcuaro, alrededor de unas 12.
Ademir González Reyes, presidente del comité organizador, señaló que este proyecto nació con Rosarito, Baja California y las comunidades de Pátzcuaro, cuando tuvieron comunicación con el ejido Primo Tapia en Rosarito, y ahí nació el objetivo de llevar su cultura y rescatar las tradiciones de estas regiones.
El evento será el 1 de marzo, en la comunidad de Huecorio, perteneciente al municipio de Pátzcuaro, a las 10 horas. Huecorio, es una de las cinco comunidades establecidas antes de la llegada de los españoles.
El presidente del comité organizador indicó que desde Curilpa A.C., una asociación civil que también preside, buscan bajar lo relacionado a nota roja y a las malas noticias que pueda haber en la región, por lo que han decidido involucrar a los jóvenes en actividades que impacten de manera positiva, algo que puede aportar este encuentro.
A través de la danza, la música y un proyecto apoyado por el gobierno de Baja California, se buscará generar una comunidad donde se involucrará de manera activa a los jóvenes en la música y danza.
El activista indicó que se busca promover y reconocer desde lo comunitario, lo que viven, lo que es la comunidad, y con ello no perder la identidad; "ya nadie quiere ser reconocido como indígena", aseveró y dijo que esperan se quede el encuentro y cada año se realice.
Por su parte, Alejandro Sámano, integrante del comité organizador, externó que también buscan impulsar las relaciones en un nivel más humanista, que se dé lo máximo en la comunidad. Dijo que este primer encuentro también tendrá impacto turístico, puesto que se hace en Pátzcuaro, lugar reconocido a nivel mundial.
A su vez, Esteban Silva, facilitador de papel artesanal de lirio, indicó que un camino al rescate se da a través de estas plantas, las cuales son parte del lago de Pátzcuaro. Dijo que esta iniciativa del encuentro es muy valiosa y es muy importante seguirla conservando para tener comunicación entre los pueblos indígenas, hacerlo cada vez más grande en medio de un turismo que siempre está beneficiando. La intención es figurar un poco en este mapa turístico donde, pueda haber oportunidades para la gente del pueblo.
Con el proyecto de papel artesanal, creado a través de lirio, trabajan en la parte Sur del lago de Pátzcuaro, en la comunidad de Huecorio, indicó el también artista, quien expresó que ésta es una manera de hacer campaña para cuidar el agua y concientizar al turismo que visita Pátzcuaro y la región en general.