Reflexionan sobre sistemas agroalimentarios e implicaciones sociales
JIQUILPAN, Mich., 05 de diciembre de 2023.-Para fomentar la reflexión crítica e interdisciplinaria sobre los sistemas productivos agroalimentarios, sus límites y contradicciones en la dimensión social, económica, política, ambiental y territorial, así como las posibles alternativas de solución en el noroccidente de Michoacán, la UAER, Cohu, UNAM en coordinación con el Departamento de Estudios Regionales del Colegio de Michoacán A.C. realizaron el “Foro Sistemas Agroalimentarios en Discusión”.
En las diferentes participaciones y mesas quedo claro que la región enfrenta una importante problemática agroalimentaria en donde los cultivos y saberes tradicionales están siendo desplazados por monocultivos que siguen la lógica capitalista de ganancia al costo que sea, hecho que cada vez es más visible en tanto escasez de agua, contaminación y degradación de suelos, principalmente.
Adriana Sandoval Moreno, Coordinadora de la UAER, expuso en: “Producción agroexportadora: cuestionamientos a la gobernanza ambiental”, que las empresas “que, generalmente vienen de fuera, rentan tierras por 25 o 30 años, en casos como el cultivo de berries o arándano son empresas que dedican a la exportación; estas empresas también dan créditos y certifican los cultivos”, por ello el resultado -igual que en otros productos como el agave-, es la de pauperización de la población, el rompimiento del tejido social y cultural de grandes extensiones territoriales y población de la región, invariablemente con la aprobación de las autoridades en todos los niveles.
Yanga Villagómez Velázquez visibilizó en “Ruralidad y sistemas agroalimentarios. Del Patrimonio a la soberanía alimentaria” la necesidad de una política pública en donde el estado se aboque a la protección de los maíces nativos y su implicación cultural y antropológica.
“El estado debe generar lineamientos, programas y políticas de desarrollo nacional para garantizar la buena marcha de la economía; propiciando la equidad social y territorial y asumiendo dicho proceso un carácter participativo descentralizado, desconcentrado y transparente”.
Este foro forma parte del Proyecto CONAHCYT Ciencia de Frontera “Sistemas agroalimentarios, saberes locales y formas de adaptación ante escenarios cambiantes en el noroccidente de Michoacán”.
Formaron parte de las actividades: Nimcy Arellanes Cancino con “Los cultivos de frutos en la Laguna de Chapala, siglo XIX y principios del XX”; Amparo Sosa Perdomo, “Los cultivos en el huerto: reflexiones en torno a la perdida de la biodiversidad”; Carlos Melgoza Sepúlveda, “Producción y consumo del café en Atotonilco el Alto, Jalisco: Patrimonio biocultural e investigación audiovisual”; Lucie Crespo Stupková, “Necesidades de digitalización del campo michoacano y sus consecuencias”; José Alfredo Cesín Vargas, Impacto de la pandemia en los proveedores de leche a Liconsa en la Ciénega michoacana” y Rogelia Torres Villa con: “Hacia la mercantilización de los saberes tradicionales: el caso del mezcal en México”