Itu Ninu, un apocalíptico llamado de atención a cuidar el medio ambiente
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/10/Itu-Ninu-un-apocaliptico-llamado-de-atencion-a-cuidar-el-medio-ambiente-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 26 de octubre de 2023.- Itu Ninu (Cumbres de raiz), de la directora Itandehui Jensen, es una película que habla del territorio y que nos recuerda lo que podría pasar si no modificábamos acciones que perjudican al medio ambiente. Este filme está en competencia en la Sección de Largometraje Mexicano del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
En un entorno altamente tecnificado y lleno de reglas, un tanto apocalíptico debido a incendios y sequías qee han afectado gravemente a la tierra, convergen Ángel y Sofía. Ambos son de Santo Tomás, Oaxaca, región mixteca. Empiezan a llevar una relación epistolar, clandestina, y de paseos, donde evocan tiempos mejores.
En la rueda de prensa de esta película no estuvo la directora Itandehui Jensen, y la razón de esto, explicó la actriz Alejandra Herrera, quien le da vida a Sofía, obedeció a que tuvo un compromiso relacionado justamente con el medio ambiente, por este fuerte compromiso y congruencia con el trabajo que realiza.
A su vez, el productor y actor de esta película, Armando Bautista, quien le da vida a Ángel, externó que las películas de Hollywood suelen consumir toneladas de huella de carbono, y esta película tuvo un consumo mucho menor, porque hay una responsabilidad por ser una película sustentable.
El productor contó a los medios de comunicación, que esta película hablaba de la vida y de la esperanza, y además fue planteada por la directora por la situación por la que cruzaba el mundo, es decir, la pandemia.
En el proceso de dos años de la creación de la película, contó Armando, al asunto de la pandemia se fueron agregando otros temas como el cambio climático, la protección del territorio y el lenguaje, los que le dieron más cuerpo al proyecto, y así fue como se hizo esta película que no lleva un guion.
Armando Bautista externó que en el planteamiento les parecía lógico que fuera de ciencia ficción porque buscaban que en este sentido, el pueblo mixteco, un grupo excluido en el mundo, se apoderara del tiempo y pudiera contar su historia a través de un cine sustentable.
La actriz, escritora y poeta Nadia Ñuu savi, quien interpretó la voz en mixteco del personaje de Sofía, expresó que el país era muy rico culturalmente y sobre todo en lenguajes, sin embargo, es hacia el sur donde más grupos étnicos hay y donde más enfrentan despojo, un ejemplo de esto, aseveró, son las minas a cielo abierto.
La escritora externó que en este despojo del territorio se pierden otras cosas, porque cuando se combate un territorio también se puede perder la cultura y ahí está el lenguaje, un elemento que también significa resistencia, ya que en el país todas las lenguas tienen un nivel de riesgo por desaparición.
En la película es "sí, el mundo se va a acabar, pero también esos mundos lingüísticos y culturales", manifestó porque hay un estudio que incluso señala que en el Istmo de Tehuantepec y otras zonas, el idioma se acabará en cinco años.