Trastorno narcisista: señales, causas y cómo afecta

MORELIA, Mich., 30 de enero de 2025.- El narcisismo, término que ha ganado popularidad, es un concepto que la psicología y la psiquiatría han estudiado a fondo, que diferencia entre rasgos de personalidad narcisistas y el Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN), que afecta al 6 por ciento de la población.
En entrevista con Quadratín, Oswaldo Emmanuel Briseño González, encargado de Enseñanza e Investigación de la Dirección de Salud Mental en Michoacán, explicó que el TPN es una condición que afecta la manera en que una persona piensa, siente y actúa, lo que impacta significativamente su funcionalidad en las relaciones interpersonales, laborales y sociales.
¿Qué es el narcisismo y cómo se distingue del Trastorno?
Cualquier persona puede tener ciertos rasgos narcisistas sin que esto implique un trastorno.
Según Briseño González, características como la necesidad de admiración, la tendencia a presumir logros o la dificultad para aceptar críticas pueden presentarse en distintos grados en muchas personas.
Cuando estos rasgos afectan de manera significativa la vida de una persona y la llevan a establecer relaciones disfuncionales, se habla de un trastorno de personalidad narcisista.
Lo que distingue al trastorno es un patrón persistente de grandiosidad, falta de empatía y una necesidad constante de admiración.
Quienes padecen el TPN suelen ver a los demás como instrumentos para lograr sus propios objetivos, sin valorar realmente a las personas con las que se relacionan.
También tienen dificultades para reconocer que necesitan ayuda, lo que hace que rara vez busquen tratamiento por sí mismos.
Cómo identificar el Trastorno de Personalidad Narcisista
Para que el narcisismo se considere un trastorno, deben cumplirse ciertos criterios diagnósticos que afectan la funcionalidad de la persona en diversos ámbitos de su vida.
Entre las principales señales de alerta, Briseño González mencionó las siguientes:
-Relaciones interpersonales superficiales y basadas en la conveniencia.
-Falta de empatía y dificultad para validar los sentimientos de los demás.
-Necesidad constante de admiración y reconocimiento.
-Sensación de superioridad frente a los demás.
-Rechazo o negación de las críticas.
-Manipulación de las personas de su entorno.
-Relaciones abusivas o con dinámicas de poder desequilibradas.
El especialista destacó que a diferencia del sociópata, cuyo objetivo es el control y que no siente culpa por el daño que causa, el narcisista busca principalmente la admiración y el reconocimiento.
Qué tan frecuente es el Trastorno de Personalidad Narcisista
El trastorno afecta aproximadamente al seis por ciento de la población mundial, lo que equivale a seis de cada cien personas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. También es más común en hombres, con una proporción de tres casos masculinos por cada caso femenino.
Aunque estos datos provienen de estudios globales, en México no hay estadísticas precisas sobre la prevalencia del trastorno.
Dificultades del diagnóstico y tratamiento
Uno de los principales desafíos de este trastorno es que quienes lo padecen rara vez buscan ayuda. Es muy difícil que un narcisista acepte que necesita terapia porque parte de su condición es sentirse superior a los demás.
En la mayoría de los casos, los pacientes acuden a especialistas por otros motivos, como ansiedad, depresión o conflictos en sus relaciones personales o laborales.
El tratamiento del trastorno de personalidad narcisista es complejo, pues no se trata de una enfermedad que pueda desaparecer con medicamentos.
Existen estrategias psicoterapéuticas que pueden ayudar a mejorar la conducta de los pacientes y su funcionalidad en sociedad, pero el narcisismo no desaparece por completo.
En casos más graves, el trastorno puede llevar a una vida de aislamiento, abuso en las relaciones o incluso problemas de salud mental más severos.
¿Se nace o se hace un narcisista?
El desarrollo del trastorno tiene un origen multifactorial. Los trastornos mentales en general son el resultado de una combinación de factores genéticos, experiencias de crianza, contexto social y situaciones de vida.
No todas las personas que crecen en un mismo entorno desarrollan el trastorno, lo que sugiere que no hay una única causa, sino una combinación de factores que determinan su aparición en cada individuo.
La salud mental en Michoacán
Más allá del narcisismo, los problemas de salud mental en Michoacán son alarmantes. Briseño González señaló que la violencia, la precariedad económica y la falta de acceso a servicios de salud mental han contribuido a un incremento en los trastornos psiquiátricos.
El psiquiatra refirió que en Michoacán se tiene un problema muy severo en cuanto al trastorno por uso de sustancias, con edades de inicio de consumo debajo de los 11 años.
Entre los principales problemas detectados en el estado, mencionó la ansiedad y la depresión, que afectan a un número significativo de la población.
También destacó la tasa de suicidios en la entidad, que si bien no está por encima de la media nacional, es alarmante y refleja la necesidad de reforzar estrategias de prevención y atención en salud mental.
La pandemia y la salud mental: un problema que siempre estuvo ahí
Si bien la pandemia de Covid 19 exacerbó los problemas de salud mental en todo el mundo, muchos de estos ya existían. Lo que hizo la pandemia fue visibilizarlos y hacer evidente la necesidad de atención psicológica y psiquiátrica.
Las redes sociales también han contribuido a poner estos temas en la conversación pública, aunque no siempre con la profundidad necesaria para entender su verdadero impacto.
La importancia de pedir ayuda
Briseño González destacó que muchas personas que se relacionan con individuos narcisistas pueden llegar a ser víctimas de abuso psicológico sin darse cuenta.
En algunos casos, aun cuando identifican la violencia en la relación, pueden sentir vergüenza de reconocerlo y buscar ayuda.
Es importante entender que no hay nada de malo en pedir apoyo y que existen especialistas que pueden ayudar a lidiar con estas situaciones.
En un contexto en el que la salud mental sigue siendo un tema poco atendido, abrir espacios de conversación y generar conciencia sobre estos trastornos es un paso fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes los padecen y de las personas que se ven afectadas por su entorno.
Datos duros
-El trastorno de personalidad narcisista afecta al seis por ciento de la población mundial.
-3 de cada 4 personas con el trastorno son hombres.
-No existen cifras específicas de México sobre la prevalencia del trastorno.
-Se caracteriza por relaciones interpersonales superficiales, falta de empatía y necesidad de admiración.
-Los narcisistas rara vez buscan ayuda por su trastorno; en todo caso, acuden a terapia por depresión, ansiedad o abuso de sustancias.
-El tratamiento no elimina el trastorno, pero puede mejorar la funcionalidad del paciente en sociedad.
-Michoacán enfrenta una crisis de salud mental con altos niveles de ansiedad, depresión y consumo de sustancias en menores de 11 años.
-La pandemia no creó la crisis de salud mental, pero la visibilizó y la agravó.