Impulsa Tec de Monterrey y UT Austin investigación binacional

MONTERREY, N.L., 19 de marzo de 2025.- A cerca de dos meses de arrancar sus operaciones, el Centro de Investigación en Salud OriGen no ha experimentado afectaciones por las políticas desfavorables a las comunidades latinas del gobierno de Estados Unidos, afirmaron
Gabriela Livas Stein y Alexandro Martagón Rosado, codirectores de la instancia.
En entrevista realizada en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Gabriela Livas reconoció que la colaboración entre instituciones de diferentes países puede ser "difícil", pero el tópico que el centro, la salud, es una prioridad para cualquier gobierno, organización o instancia.
Agregó que, si bien "la ciencia no tiene fronteras", la existencia de fronteras administrativas y políticas, como las que se observan entre dos países, puede tener efectos adversos en la generación de conocimiento.
En el caso del Centro de Investigación en Salud OriGen, es operado por el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Texas en Austin, la colaboración permite manejar adecuadamente los cambios en las políticas internas e internacionales, en particular, en Estados Unidos, luego de la llegada de Donald Trump a la presidencia de su país.
Otro factor que disminuye la influencia externa es la fuente de financiamiento, ya que la inversión para los dos primeros años de labores procede de las dos universidades involucradas, sin menoscabo de permitir otras fuentes en años subsecuentes, tanto públicas como privadas.
"Somos dos instituciones dedicadas a la academia y a la investigación, lo que ocurre en el mundo es una cosa, pero nosotros hemos identificado una necesidad, la salud de la población de origen latino, y tenemos que atenderla", coincidió Alexandro Martagón.
Indicó que, además de generar conocimiento, se pretende que el Centro de Investigación en Salud OriGen pueda impulsar la investigación traslacional, para lograr que la información obtenida sea llevada a la gente, "sacar la ciencia de los laboratorios a las comunidades, a los pacientes, mediante intervenciones personalizadas".
La sede física del centro es la Universidad de Texas en Austin, donde se adecuan áreas para albergar la instancia, mismas que se esperan estén listas para este verano.
Respecto del número de participantes investigadores, detallaron que se tienen 10 especialistas, que en un año se prevé duplicar.