Cirugía bariátrica, alternativa que da vida a pacientes con obesidad
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/05/ef4c46eb-e20c-4418-8571-46bba348a922-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 27 de mayo de 2019.- Un grupo multidisciplinario de especialistas quiere convertir a Michoacán en un centro de referencia de cirugía bariátrica, procedimiento que puede otorgar de 10 a 15 años más de vida a los pacientes con obesidad.
Desde inicios de año, está disponible mediante una Clínica de Obesidad establecida en el Hospital Ángeles de Morelia, pero este equipo integrado por dos cirujanos bariatras, psicóloga, nutrióloga clínica, médico internista y endoscopista, quiere llevarla también a instituciones públicas de salud.
José Ramón Valencia Esparza, cirujano general y bariatra, que forma parte de este equipo multidisciplinario, explicó que el estado tiene índices alarmantes de obesidad, ya que se encuentra dentro de los primeros 10 estados del país y en los 20 con mayores casos de trastornos alimenticios.
En tanto que a nivel mundial, México ocupa el primer lugar de obesidad infantil y el segundo en adultos. Sin embargo, las expectativas no son nada positivas, pues se espera que en los próximos años se encuentre en el sitio número uno en ambos casos.
“La obesidad es la segunda causa de muerte prevenible, solamente debajo del tabaquismo, pero la Organización Mundial de la Salud ya la pone como la futura enfermedad prevenible encargada de la mayoría de las muertes a nivel mundial”, advirtió.
Los costos de la obesidad
El especialista expuso que a México, la obesidad y sus comorbilidades le cuestan al año 85 mil millones de pesos, mientras que para una familia los gastos ascienden a cerca de 66 mil pesos.
“A la larga es mucho más barato realizarte una cirugía que seguir manteniendo estos padecimientos, porque al final van incrementando los problemas. Quizá empieces con un sobrepeso que va a la obesidad y después a la diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, cardiopatías y cáncer”, manifestó.
En el sector privado, una cirugía bariátrica no supera los 100 mil pesos. “Es mucho más segura que quitarse la vesícula. Hay que buscar a cirujanos bariatras debidamente preparados y certificados”, indicó.
¿Quién es candidato a esta cirugía?
En el país, la obesidad se divide en grados uno, dos y tres, los cuales son determinados de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC).
Para practicar esta cirugía, que otorga de 10 a 15 años más de vida a los pacientes, los especialistas se rigen por la Norma Oficial Mexicana, quien da la pauta para determinar quién es candidato o no, basado en el IMC.
Es así que todo paciente de 16 a 65 años de edad con un grado de obesidad dos en adelante, o con un IMC por arriba de 35, es candidato a esta intervención quirúrgica no estética. Pero si además padece alguna enfermedad asociada como diabetes, hipertensión, apnea del sueño, colesterol y triglicéridos, con mayor razón.
“Los pacientes con obesidad grado uno, de 30 a 34.9 IMC, todavía no son candidatos y se espera que con un cambio de vida, una buena dieta y haciendo ejercicio puedan salvarse de la cirugía, que es el fin último de esta enfermedad”, apuntó Valencia Esparza.
Procedimiento
El cirujano general y bariatra, José Ramón Valencia Esparza, detalló que la cirugía bariátrica es un procedimiento para recuperar la salud, no una operación estética, como podría pensarse, ya que no la realiza un cirujano plástico.
Antes de entrar a quirófano, el paciente tendrá que someterse a un proceso integral con un grupo multidisciplinario de especialistas, que incluye atención psicológica, nutriólogo, médico internista y por último, con el cirujano bariatra, ya que si uno de ellos no lo aprueba, el paciente no será operado.
“Hay diversos procedimientos bariátricos. Nosotros nos enfocamos en dos, ya que son los más estudiados y los que tienen mejores resultados a largo plazo: la manga gástrica y el bypass. Los demás se están introduciendo todavía pero no quiere decir que sean malos”, explicó.
En la manga gástrica, el 80 por ciento del estómago se corta y engrapa, quedando el equivalente a 150 mililitros. “Como se quita el fondo gástrico, regula el apetito y disminuye la ingesta de alimento e inicia la pérdida de peso”, agregó.
Con el bypass, los cirujanos realizan un nuevo estómago con una capacidad de 30 a 40 mililitros, tomando una parte del intestino delgado y uniéndolo al órgano con la finalidad de que la comida tarde más tiempo en tocar la bilis pero pasar más rápido para llegar al colon, restringiendo la cantidad de alimentos.
“Para los pacientes que tienen obesidad, más diabetes, hipertensión, colesterol o triglicéridos, es la cirugía recomendada porque a largo plazo mantiene la pérdida de peso y un control sobre las comorbilidades”, mencionó.
Ambos procedimientos, que duran de dos horas y media a tres horas, se realizan por medio de laparoscopia, es decir, que no se realiza de forma abierta -aunque también existe la posibilidad- sino que únicamente se realizan cinco incisiones menores a un centímetro.
Cuidados posteriores
Después de haberse sometido a una cirugía baríatrica, los pacientes tienen que hacer un cambio en su alimentación, y los especialistas les otorgan un seguimiento para el resto de su vida para evitar el riesgo de complicaciones.
El cirujano general y bariatra, José Ramón Valencia Esparza, explicó que uno de sus primeros pacientes llegó con un peso de 145 kilogramos, y que actualmente se encuentra en 119 kilos, a pesar de que se encuentra en las etapas iniciales.
“La cirugía no es una solución mágica, va de la mano con un cambio de estilo de vida: dieta y hacer ejercicio para que puedan lograr la meta, porque te promete que en un año o año y medio vas a bajar hasta el 90 por ciento del exceso de peso que tienes”, afirmó.
A los 28 días después de la cirugía, el paciente puede reincorporarse a sus actividades cotidianas.
Riesgos de la cirugía
Como todo procedimiento quirúrgico, la cirugía bariátrica también implica algunos riesgos, tales como: sangrados, fugas de material intestinal y trombosis, reconoció el especialista.