Automedicación, práctica arraigada en Latinoamérica

MORELIA, Mich., 7 de febrero de 2025.- Tratar problemas de salud de manera independiente mediante medicamentos sin receta o remedios caseros, sin previa consulta a un profesional, es una práctica común en la mayoría de los países, en México siete de cada 10 personas se automedican.
Una encuesta realizada por Ipsos revela que la población menor a 75 años en 31 países tiene una tendencia a tomar decisiones sobre su salud sin consultar a un médico, entre las recomendaciones de conocidos y la experiencia con males similares, adquieren y consumen medicamentos.
América es el continente donde más se suele darse autoayuda en malestares, y aunque la cifra no es muy variante, Brasil encabeza la lista con 75 por ciento; seguido de Colombia, con 73; en un empate encontramos a Argentina y México, con 72; Perú, con 69; Estados Unidos, con 65.
Entre los países europeos encontramos a Polonia, con un 73 por ciento de personas con la tendencia a la automedicación, Italia, con 56; España, con 55, mientras que en Asia encontramos a Corea del Sur, con 48 y Japón, con 34.
Estas cifras también están relacionadas por factores como las barreas económicas o incluso la facilidad para obtener medicamentos sin receta, lo cual contribuye al incremento de esta práctica.
Riesgos de la automedicación
Aunque es una práctica común y en asenso, la automedicación puede llevar a diversos problemas de salud, ya que síntomas similares no siempre significa la misma enfermedad, por ello es importante consultar a un experto.
Estas complicaciones pueden ser:
1.- Agravar una condición médica o incluso causar la muerte
2.- Dependencia o adicción
3.- Enmascaramiento de enfermedades
4.- Ineficacia de fármacos
5.- Interacciones negativas entre medicamentos, inactivando o potenciando efectos
6.- Intoxicación
7.- Efectos secundarios adversos por historial clínico