Vivirá Charo su tradicional carnaval con más de 500 años de historia
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/02/Vivira-Charo-su-tradicional-carnaval-con-mas-de-500-anos-de-historia-1160x700.jpeg)
CHARO, Mich., 2 de febrero de 2023.- El municipio de Charo vivirá su carnaval del 18 al 21 de febrero, donde participarán los cuatro barrios con la presentación de sus toritos de petate, en una fiesta con más de 500 años, que tiene como origen expresiones culturales de la población afrodescendiente e indígena de la región.
El alcalde Salvador Cortés, explicó que se harán presentes las organizaciones y los presidentes de los cuatro barrios con sus nombres antiguos y de arraigo: El Mexicano, del barrio de San Bartolo; El Rey, de San Pedro y San Pablo; Tucán, del barrio de San Juan; y Cobra, del barrio de Santiago. Son.
Destacó que trata de una fiesta emblemática, con sus peculiaridades. Habló del origen de esta tradición y de su significado. Reconoció que fue aprendiendo con los mayores, pero quiso ir más atrás apoyado por historiadores, para exponer por qué Michoacán tiene que voltear a ver a Charo.
El alcalde señaló que en 1585 se realizó el primer carnaval en esta región centro del Estado. Es por eso que las tradiciones se parecen en Tarímbaro y Charo, por la cercanía.
Los estudios indican, externó, que todo es un asunto religioso, ya que cuando llegaron los españoles, comenzó una transición de colonización incluido lo religioso, y los españoles en sus celebraciones, hacían corridas de toros, y como llegaron con africanos, estos tenían prohibido asistir a las corridas de toros, por lo que se hizo una simulación, que son los primeros orígenes del torito de petate.
Con el paso del tiempo se fue haciendo una mezcla de culturas, y esto, dijo, se ve en el lunes de carnaval, la fusión de las tres culturas, es decir, la indígena, la africana y la española.
Se fue haciendo una tradición y por mucho tiempo se seguía usando la misma música, indicó, y ya por los años 60s y 70s empieza a cambiar el toro de petate sus materiales, se hace un trabajo verdaderamente artesanal, con la vara especial, y hoy en día no hay comparación con otros municipios en la manera en que se elaboran, expresó.
Por su parte, el regidor Luis Rodolfo Magaña, indicó que el carnaval es la fiesta más grande de este municipio, una celebración que impacta a la región, y muchas personas asisten, además de migrantes que llegan de Estados Unidos.
El regidor explicó que había una página y la app para dar a conocer desde lo histórico hasta los detalles de la fiesta, además de un listado de todas las organizaciones participantes en esta fiesta, para tener ubicación exacta, saber lo que hace cada una de las organizaciones, y una galería para ver el desarrollo de cada torito. El sitio es carnaval2023.charo.gob.mx y ahí mismo se pueden encontrar códigos QR con la información.
Maricruz Calderón, directora de Turismo y Desarrollo Económico de Charo, dijo que se tiene una gran expectativa de este carnaval por la visita de personas de otros municipios y los migrantes que llegan. Se esperan unas 15 mil personas durante los cuatro días de fiesta, además de los jaripeos.
El sábado de inauguración se espera una gran concurrencia, indicó, para detallar que esperan una derrama económica aproximada de tres millones de pesos.
El director de Seguridad Pública, José Miguel Ortiz, externó que habrá un diseño estratégico de operatividad y una coordinación permanente con las organizaciones.