Urge promoción sobre migración de mariposa Monarca para generar turismo
MORELIA, Mich., 3 de noviembre de 2016.- Es una realidad que desde el 2014 no ha habido en el estado una campaña de promoción para la temporada de la migración de la mariposa Monarca, lamentó Roberto Molina Garduño, ex presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Estado de Michoacán (Ahmemac).
Molina Garduño refirió que desde 2015 la entidad "no ha sacado la campaña, pero además no solo es promocionar la mariposa, sino que sea un pretexto idóneo para que la gente se hospede en la zona".
El también empresario del sector turístico expuso que la región, durante la presencia del lepidóptero, tiene el potencial para captar hasta 220 mil visitantes y una derrama económica que puede alcanzar hasta 300 millones de pesos que beneficiaría directamente a siete municipios con ingresos individuales aproximados por 40 millones de pesos.
No obstante, en 2015 el éxito en el número de visitantes se tradujo en solo 40 millones de pesos de ingresos en total, porque no ha habido una campaña de promoción de la mariposa Monarca, reiteró.
Roberto Molina señaló que para promocionar el fenómeno migratorio de la mariposa Monarca se requiere arrancar los esfuerzos por lo menos con ocho semanas de antelación, lo que permite que las personas puedan decidir con oportunidad cuándo llega.
Recordó que la temporada de la mariposa abarca los meses de noviembre a marzo, "casi cinco meses, así que si empezamos en enero o febrero muchos ya no vienen, se requiere que las campañas se realicen con tiempo para que los visitantes empiecen a llegar desde el primer día".
Roberto Molina señaló que al momento solo se dispone de campañas digitales y publicidad en redes sociales, que deberían estar complementadas por la iniciativa correspondiente al estado.
"Creo que es un producto turístico representativo que merece la atención de autoridades para lograr que sea un éxito comercial", manifestó el empresario turístico.
Mariposa, en recuperación
La temporada de la mariposa Monarca ha arrancado desde el pasado 2 de noviembre, con una presencia del insecto "copiosa".
Molina Garduño expuso que las mariposas empezaron a llegar a los bosques de oyamel en Michoacán y Estado de México en gran número este año, en parte debido al trabajo realizado por el ejido El Rosario, que ha sido admirable, sobre todo por la conversión de las parcelas de maíz en bosque de oyameles.
Asimismo, resaltó el apoyo en El Rosario y Sierra Chincua por organismos no gubernamentales como la WWF, que acudió con personal propio a sembrar árboles.