Tiene el mundo 60 años para revertir prácticas que afectan cultivos
MORELIA, Mich., 4 de diciembre de 2023.- El mundo dispone únicamente de hasta 60 años para revertir las prácticas agropecuarias e industriales que han mermado la calidad del suelo y su capacidad de proveer cultivos de calidad, advirtió Alejandro Méndez López, secretario del Medio Ambiente.
Destacó que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los suelos cultivables en el mundo solo podrán ser viables por hasta 60 cosechas, lo que se traduce en que únicamente podrán proporcionar alimentos por un período que oscila de 30 a 60 años.
Aunque este panorama es mundial, Michoacán no es excepción, aseveró Méndez López.
Y es que, aunque es difícil medir la cantidad de suelos cultivables perdidos por la desertificación y aridización, presenta diferentes factores que propician estos fenómenos, entre los que sobresalen la expansión del cultivo del aguacate, otros monocultivos, y prácticas de agricultura intensiva.
Actualmente, la entidad registró menos de la mitad del promedio histórico de lluvias; el sistema Cutzamala ha iniciado a racionar el agua para el Valle de México, y al 30 de septiembre, las presas de la entidad tenían una media de menos del 48 por ciento de su capacidad de almacenamiento.
Este año se reportaron pérdidas en 80 mil hectáreas de maíz y sorgo, de las que 60 mil fueron pérdida total, y en 2023 el planeta tuvo el verano más caliente en la historia registrada, con la expectativa de que en 2024 las condiciones serán aún más críticas.
Alejandro Méndez indicó es la población más pobre y vulnerable, que es la que menos contamina, la más afectada por las consecuencias adversas del cambio climático, en especial por la pérdida de suelos productivos.
El Secretario de Medio Ambiente mencionó que el Gobierno estatal ha decretado una emergencia hídrica, que implica la adopción de medidas como destinar el 25 por ciento del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum) a obras de saneamiento de aguas residuales y ruso, recuperación de suelos cultivables, desazolve de cuerpos de agua e introducción de cultivos resistentes a la sequía.
En noviembre de este año, Michoacán ingresó a la estrategia de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), que solía limitarse a estados del norte, pero ahora amplía su intervención por la pérdida de suelos que se observa en entidades como esta.
El reporte para el estado es que se tienen zonas altamente vulnerables a la desertificación y semiáridas, que se agravan por la desaparición de la masa forestal.