SEP: impostergable, reforma a pensiones para revertir crisis en UMSNH
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2017/12/umsnh-estudiantes-alumnos_3.jpg)
MORELIA, Mich., 14 de diciembre de 2017.- El director de Subsidio a Universidades, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y otrora tesorero de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Horacio Díaz Mora, advirtió que es impostergable una reforma al régimen de jubilaciones y pensiones, a fin de revertir la crisis financiera en esta institución de educación superior.
En entrevista con el periodista Luis Cárdenas en el noticiero MVS Radio, explicó que junto con la autónoma de Morelos, la de Juárez, Tabasco, Zacatecas, Nayarit, y Oaxaca, la UMSNH se encuentra entre las cinco universidades, que atraviesan por graves dificultades financieras, consecuencia de un obsoleto esquema de jubilaciones y pensiones.
Hizo notar que los problemas se arrastran desde hace tiempo, a lo que han contribuido un cúmulo de factores, pero principalmente, subrayó que se debe a concesiones de las autoridades a través del tiempo en turno, desde los gobiernos estatales y las rectorías, aunado a que la Federación ha mantenido un esquema de financiamiento fijo.
“Me refiero a que la SEP tiene establecido un sistema para entregar sus recursos con base a prestaciones y gasto operativo, mismo que ha mantenido; los tabuladores de la Secretaría no se han movido desde hace muchos años: otorga cinco o cuatro prestaciones fijas, de acuerdo a los índices de crecimiento que hay cada año”, dijo.
Comentó que en ese sentido han ido aumentando los presupuestos de las universidades, pero la autonomía de éstas ha ido creciendo de manera paralela, y con base a esta misma, han tenido grandes logros académicos, científicos, laborales, no así una autonomía financiera, de manera que señaló que no se puede hablar de una autonomía real, que debe ser manejada con responsabilidad.
Díaz Mora comentó que al crecimiento natural de las universidades se han vuelto insostenibles las plantillas de personal, los tabuladores han sido saturados y rebasados, y esto ha sido con el consentimiento de los gobiernos de los estados, y no de una administración nada más, sino que es el cúmulo de muchos años, insistió.
“Yo no puedo hablar de todas las universidades, pero SÍ hay un común denominador en los famosos problemas estructurales, y ese común denominador son prestaciones económicas fuera del modelo que establece la SEP, las presiones y las jubilaciones y los excedentes en las plantillas”, dijo.
Ante este panorama, destacó que año con año, la Federación ha acudido al rescate de las universidades, pero que no hay dinero que alcance. Al señalar que hay universidades que han deformado su sistema de pensiones y jubilaciones, y hay una tendencia que se ha agudizado en una década, ya que señaló que el problema no estaba tan fuerte como ahora.
Reconoció que hay universidades que se han reformado, no de manera agresiva, sino medianamente han revisado sus esquemas de pensiones y jubilaciones, y están a la mitad de la tabla; aun así, el problema no está solucionado.
Comentó que lo preocupante es que hay otras universidades que han sido demasiado ligeras en su reforma, por lo que siguen teniendo problemas fuertes, además de que, sin precisar, señaló que hay otras que de plano no han hecho nada.
“Son una o dos universidades, yo creo que lo primero es pensar en las pensiones y jubilaciones; este problema no es propio de la universidades, es el principal problema de México, y los especialistas dicen que lo que se tiene que reformar de raíz es la ley, para tomar una solución que sea uniforme para todos.