Registra Michoacán reducción de casi 27% en tasa de desempleo

MORELIA, Mich., 29 de junio de 2018.- Michoacán registró una reducción del 26.92 por ciento en su tasa de desocupación en el último año, al alcanzar en mayo de 2018 un 1.9 por ciento de su población económicamente activa (PEA) desempleada, de acuerdo con la Encuesta nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
De acuerdo con la ENOE, en mayo de 2017 Michoacán presentó una tasa de desempleo del 2.6 por ciento de su PEA, en tanto que en el mismo mes de este año el registro fue del 1.9 por ciento.
El indicador en Michoacán se ubicó 1.3 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, establecida por el Inegi en un 3.2 por ciento de la PEA en el país sin un empleo.
Este desempeño colocó a la entidad en el ránking de los cinco estados con menor presencia de la desocupación, precedido por Guerrero, con un uno por ciento de su PEA desempleada; Oaxaca, 1.2 por ciento, y Yucatán, 1.4 por ciento, mientras que Puebla y Morelos obtuviero el quinto lugar, con un 2.1 por ciento de desocupación.
Otros estados con baja incidencia de desempleo al corte de mayo de 2018, en el comparativo anual, fueron San Luis Potosí y Baja California, con un 2.4 por ciento de su PEA sin colocación en una fuente de trabajo, seguidos por Jalisco, Quintana Roo y Chiapas, 2.5 por ciento; Zacatecas, 2.6 por ciento; Campeche, 2.7 por ciento, y Colima, 2.9 por ciento.
En oposición, Tabasco fue la entidad con mayor proporción de personas con necesidad y disposición de incorporarse al mercado laboral desempleadas, un 6.2 por ciento, seguida por Ciudad de México, cinco por ciento; Durango, 4.2 por ciento; Querétaro, cuatro por ciento, y Estado de México, 3.9 por ciento.
Asimismo, Nayarit, Nuevo León y Coahuila, 3.7 por ciento; Baja California Sur y Tamaulipas, 3.6 por ciento; Aguascalientes y Chihuahua, 3.5 por ciento; Guanajuato, 3.4 por ciento, y Sonora, 3.3 por ciento.