Presea Eréndira, un honor inesperado lleno de inspiración para Cecilia Sierra
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/03/WhatsApp-Image-2024-03-03-at-6.06.54-PM-1160x700.jpeg)
MORELIA, Mich., 3 de marzo de 2024.- El hacer propias las problemáticas de las familias de las víctimas, llorar con ellas, pero sobre todo el esfuerzo por visibilizar las situaciones para que sean atendidas por la autoridad, hoy son motivo de reconocimiento a la labor que realiza Cecilia Sierra Paniagua, quien el próximo viernes recibirá la Presea Eréndira.
Cómo decía el actor americano Jackson Brown “no trabajes por el reconocimiento, pero haz un trabajo digno de reconocimiento”, así es cómo la reportera de Quadratín se ha desempeñado su labor en más de una década dedicándose al periodismo.
“La verdad es que uno no sale a la calle buscando obtener este tipo de reconocimientos, uno va con la intención de dar a conocer una problemática, de decirle a la gente lo que está pasando y contribuir con la lucha de las familias”.
Para ella la mayor satisfacción de su labor diaria es ver los pequeños cambios que se logran no solo para una persona que tiene acceso a la justicia mediante la denuncia, sino que también es satisfactorio ver cómo las personas se concientizan sobre sus propios derechos y exige sean cumplidos.
Casos son muchos, pero entre los recuerdos de Cecilia se encuentran algunos que recuerda por la repercusión que se logró con la exposición de una problemática, como fue un caso de desaparición en Villa Madero, donde el padre de una joven víctima lo buscó incansablemente.
Esta situación llegó a oídos de Sierra Paniagua quien convenció a la familia de relatar la historia un caso que pudo pasar desapercibido, pero darle voz a quien no la había tenido se logró una interiorización sobre los derechos que tenían estas víctimas indirectas.
“Yo recuerdo que les hice una entrevista, terminé llorando con esta persona por la historia que me contó y como a los dos o tres días toda la familia se animó a hacer un bloqueo, lo ideal es que no lo hicieran, pero también lo ideal es que el Estado Mexicano pudiera garantizar la vida de los jóvenes y las jóvenes”.
Sobre esta situación ella es consciente que la manifestación no es la mejor situación, aunque en ocasiones es necesaria puesto que los habitantes lograron el entendimiento de que la ley les asiste, que tienen derechos y que pueden tomar acción para que se haga justicia.
Presea Eréndira
Eréndira fue una princesa purépecha que vivió entre 1503 y 1529 siendo reconocida por su resistencia contra los españoles y su liderazgo para evitar la Conquista, por su valentía es reconocida como la primera heroína del pueblo mexicano
Bajo estas características se le dio el nombre a la presea que se entrega año con año que reconoce el mérito a la igualdad de género, que es entregado por el Gobierno de Michoacán en el marco del Día Internacional de la Mujer que ahora también es conocido como el 8m.
En 2024 serán tres las galardonadas: María Teresa Perucho Bravo, categoría Promotoras y Defensoras de las Mujeres Históricamente Vulneradas; Perla López Bautista, categoría Mujeres Destacadas en Ciencia, Tecnología, Autonomía Económica y Cecilia Sierra Paniagua en la categoría Promotoras de los Derechos Sexuales y Reproductivos o del Acceso a la Justicia.
Esta última, relata que todo comenzó con una plática casual con la vocera de una organización de familiares de personas desaparecidas, quien le propuso nominarla a recibir el galardón, algo que de momento quedó en el tintero.
Sin embargo, también la buscaron una agrupación de personas que viven en las faldas del cerro del Quinceo, los que también la promovieron para ser reconocida su labor, ahí fue cuando decidió proseguir con la postulación, más que por ella, por la distinción que le estaban haciendo.
“No pensé que iba a trascender, sino que se quedaría en la propuesta, y pues si se daba un agradecimiento por la confianza”.
Pasaron los días y estando en compañía de su hijo, así como de una sobrina recibió una llamada por la noche, la cual estuvo tentada a no contestar ya que no tenía el número registrado, pero al ver que no era marcada como SPAM, tomarla.
Se trataba de la hasta ese momento secretaria de la Mujer, Carolina Rangel, quien le informó que luego de revisar los expedientes de las 18 postulaciones había sido seleccionada como una de las tres mujeres michoacanas destacadas que recibirán el próximo 8 de marzo el Premio Eréndira.
“Nos pusimos a saltar como locos por toda la casa y la verdad es bien emocionante porque no te lo esperas. Estaba muy emocionada, temblando, no era la idea original, pero si se contribuye es bueno, este es el resultado del trabajo de todos los días que hacemos”.
Para la oriunda de San Lucas esta distinción no es solo un premio a su trabajo diario, sino un agradecimiento a las personas que abrieron sus casas y sus sentimientos para contarle una historia que debía ser expuesta.
“Ya quiero ver la cara de mi mamá, estoy muy emocionada creo que es un paso para que otras periodistas, mujeres talentosas, me siento orgullosa de decir que yo estoy abriendo una puerta para que muchas otras se animen a dar ese paso y que también se les reconozca, su talento, su valentía todos los días”
En la parte personal será un recordatorio de lo que le quiere demostrar a Matías, su hijo, que las mujeres valen, que él tiene que aprender a respetar de forma igualitaria e identificar cuando haya personas más vulnerables para que pueda ponerse a la altura de las circunstancias y brindarle una mano a quien la necesita.
El periodismo como factor de cambio social
Los medios de comunicación en muchas ocasiones se prestan a ser un tribunal paralelo donde se juzga, se emiten opiniones y la sociedad sentencia, es por ello que es importante que sean conocidos los dos lados de una misma moneda para evitar caer en errores que puedan alterar la realidad.
Cecilia Sierra, es licenciada en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, su objetivo en el periodismo ha sido relatar aquello que no se relata, aquello que merece ser conocido para que la opinión pública tenga una perspectiva más integral de lo que acontece a su alrededor.
“Si la gente lo lee puede que una persona se conmueva, se sensibilice y entienda los efectos que tiene la violencia. Me gusta que la gente tome conciencia de lo que son y que son objetos de derechos”.
Ella confiesa que en ocasiones acude al psicólogo ya que la labor periodística le ha hecho conocer historias que mueven sus fibras más sensibles y la terapia la ayuda a soltar esos sentimientos que provoca el trato directo con los familiares o las propias víctimas.
Todos los días ve casos en los que de un disparo le quitan la vida a una persona, que aunque desafortunada la situación es la manera menos dolorosa de dejar este plano existencial, pero existen situaciones brutales donde hay un excesivo uso de la fuerza.
Ahí es donde la humanidad se va perdiendo y por lo que la terapia permite no volverse insensible a lo que le acontece al ser humano como cuando ocurre un feminicidio, donde no solo matan a una mujer, antes de asesinarla comete actos brutales, golpes, abusos, humillaciones y violaciones.
Sierra Paniagua recuerda con un semblante de impotencia y coraje, el caso de un menor asesinado en Zinapécuaro, que cuando se dio la relatoría de hechos dentro del juzgado, la sala tuvo un silencio sepulcral mientras el Ministerio Público detalla la saña con la que le quitaron la vida al niño de tan solo seis años edad.
Nadie en la sala podía creer lo que estaba escuchado, como una parte tan significativa de cuerpo como lo es el corazón nunca fue encontrada, cómo le fueron provocadas las heridas con un arma blanca a un inocente que tenía toda una vida por delante.
“Yo recuerdo que tenía a dos pasos a un ministerio público llorando, la abuela tenía la mirada clavada en el piso, la mamá solo decía no, no, no… Cuando terminó la audiencia el juez dijo perdónenme, pero nunca me había tocado como este, por eso estoy tan sensible”.
Esas situaciones son las que le causan ansiedad y le provoca salir corriendo a abrazar a su hijo, pero también ella reconoce la responsabilidad que tiene con la sociedad al informar qué está sucediendo en su entorno.
“Se ha creído culturalmente que es el hogar es el espacio más seguro, lo cierto es que hoy en día es uno de los espacios donde más riesgo corren las personas que están en una relación asimétrica de poder que no tienen la capacidad de ser autónomos o de decidir sobre sus personas”.
De esta manera con humildad Cecilia Sierra recibirá la presea Eréndira esperando dar un mensaje inspirador a otras mujeres periodistas sobre su papel en la búsqueda del respeto, igualdad y promoción de los derechos humanos.