Pese a avances tecnológicos, el VIH Sida se sigue considerando incurable
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/06/Pese-a-avances-tecnologicos-el-VIH-Sida-se-sigue-considerando-incurable-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 15 de junio de 2023.- Pese a los avances médicos y tecnológicos que se han generado en torno del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), esta enfermedad aún es considerada incurable y con potencial de ocasionar graves daños al cuerpo del paciente.
Ello pone de relevancia la urgencia de promover el uso de mecanismos de prevención anteriores y posteriores a la exposición al agente patógeno, para buscar reducir el riesgo de una infección, señaló Ireri García Juárez, médica adscrita al servicio de Infectología, del Hospital General Regional 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Para ello, se utilizan las profilaxis preexposición (Prep) y postexposición (Pep), donde mediante un protocolo de medicamentos se pretende reducir la probabilidad de que una persona en riesgo de contraer el VIH o que ha sido expuesta a este, adquiera la enfermedad.
García Juárez refirió que el Prep consta de un tratamiento que se administra a personas que por sus hábitos o condiciones están en riesgo inminente de adquirir el VIH, medicamento que deberán ingerir por el lapso que permanezca el riesgo.
Por su parte, el Pep se toma por 30 días posteriores a la exposición, que puede derivar de los hábitos y conductas del paciente, un percance, una violación, entre otros.
“Bien tomado, el Prep tiene una tasa de eficiencia del 98 por ciento, mientras que el Pep alcanza una efectividad del 97 al 98 por ciento”, expresó Ireri García.
De acuerdo con el IMSS, el Prep se sigue a solicitud del interesado y consiste en píldoras diarias de emtricitabina y tenofovir, que se ingieren durante el período en que se mantiene el riesgo de infección. Este procedimiento no es una vacuna y no proporciona inmunidad contra el virus.
Respecto del Pep, es un tratamiento antirretroviral, emtricitabina, tenofovir y efavirenz, que se toma por 30 días, idealmente 24 horas, aunque puede iniciarse hasta 72 horas, tras la exposición.
Ireri García lamentó que actualmente son pocas las personas que acuden a solicitar al IMSS los protocolos de profilaxis anterior y posterior a la exposición al VIH/Sida, por lo que reconoció que se precisa de difundir estos y concientizar a las personas sobre la necesidad de prevenir esta enfermedad.
En el último año, el IMSS ha registrado tres decesos atribuibles al Sida, una proporción inferior en por lo menos un 50 por ciento, en relación con la incidencia de decesos observada 10 años antes, y que se atribuye a la detección y el tratamiento oportunos.