México, mosaico lingüístico; 60% en riesgo de desaparecer

MORELIA, Mich., 21 de febrero de 2025.- Una lengua, un mundo. Con 63 lenguas indígenas, cada una con variantes, México es un mosaico no solo lingüístico, sino de cultura y cosmovisiones que se conmemoran este 21 de febrero, en el Día Internacional de la Lengua Materna.
Sin embargo, se estima que el 60 por ciento de las lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer, lo que implicaría que el mundo perdería todo un sistema de ver y entender el mundo.
De acuerdo con Alejandro Singler Miranda, antropólogo adscrito a la Dirección de Culturas Populares e Indígenas, de la Secretaría de Cultura federal, en Michoacán el caso más critico de lenguas indígenas en riesgo de desaparecer es el matlatzinca, donde se tienen solo algunos adultos mayores que conocen voces en este idioma.
Asimismo, el mazahua; el otomí, que tiene una baja representación en la entidad, aunque cuenta con más hablantes en Estado de México, y el náhuatl de la región Sierra Costa.
Para el caso del país, las lenguas originarias con mayor riesgo de extinción son cakchiquel, chichimeca jonaz, chocho, chuj, cochimí, cucapá, guarijío, ixcateco, ixil, jacalteco, kekchí, kicapú, kiliwa, kumiai, lacandón, matlatzinca, mocho, pa ipai, pápago, pima, quiché, seri y tlahuica, algunas de las cuales registran menos de 10 hablantes activos.
Alejandro Singler explicó que las lenguas indígenas caen en riesgo de extinción por diversos factores, entre los que destacan los embates de la modernidad, la depredación que sufren las comunidades indígenas y años de políticas de promoción del monolingüismo.
Y es que en México la aplicación de acciones y políticas públicas para la preservación de las lenguas originarias suma apenas tres décadas, en las que se les ha reconocido como idiomas oficiales de México, a la par con el español, y se ha incentivado su estudio, investigación y promoción.
Actualmente, son las propias comunidades indígenas los depositarios de la riqueza lingüística del país, bastiones de resistencia para la diversidad cultural que caracteriza a México.
"Cada lengua encierra una nación, una cultura, una identidad, años de historia, por lo que su desaparición es también la pérdida de tradiciones ancestrales, musica, danzas, gastronomía, creencias religiosas, y mucho más", reiteró.
Singler Miranda afirmó que se requiere del reconocimiento de la sociedad para las lenguas indígenas, para incentivar su permanencia.
"Idealmente cada persona debería dominar por lo menos una lengua indígena, pero eso es mucho pedir. No obstante, sí se puede motivar el reconocimiento de las lenguas indígenas, para su conservación, estudio e investigación", concluyó el especialista.
En México se estima que existen más de siete millones de personas hablantes de por lo menos una lengua indígena, mientras que en Michoacán esta cifra es de 154 mil 943 personas, datos al 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Entre los hablantes michoacanos de lenguas indígenas, el 12 por ciento no es hablante de español.
Las lenguas indígenas con mayor presencia en la entidad son el purépecha, el náhuatl, el mazahua, el otomí y el mixteco.