Menos del 3% de los michoacanos habla las 4 lenguas indígenas existentes
MORELIA, Mich., 21 de febrero de 2019.- En Michoacán, menos del 3 por ciento de la población total habla una de las cuatro lenguas indígenas que aún permanecen, de acuerdo al censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2010.
Sin embargo, especialistas advierten que factores como la migración, pobreza, desintegración familiar, el uso de la tecnología, la mezcla de diversas costumbres y la falta de políticas públicas, están motivando su desaparición desde hace unos 40 años, aproximadamente.
Las autoridades no destinan recursos para realizar trabajos de investigación e implementar las lenguas indígenas de manera oficial, dijo María Edelmira Estrada Bacilio, integrante de la Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán (CICPIM).
Si bien, reconoció que se realizan algunos esfuerzos, como la creación de escuelas y universidades en las comunidades indígenas de la entidad, manifestó que no son suficientes para la preservación de las lenguas purépecha, náhuatl, mazahua, otomí y mixteca.
¿Cuántas lenguas indígenas han desaparecido en Michoacán?
De acuerdo con el último censo de población del INEGI, las lenguas indígenas que aún prevalecen en Michoacán son: la purépecha con 117 mil 221 hablantes, náhuatl con 9 mil 170, mazahua con 5 mil 431 y la mixteca con mil 160.
Néstor Dimas Huacuz, asesor de la dirección general de Educación Indígena y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Morelia, indicó que en el estado han desaparecido alrededor de cuatro o cinco lenguas, como el teco, el matlatzinca, el huetamo y una más que se hablaba en la región costa.
María Edelmira Estrada Bacilio, profesora de lengua purépecha, que apoya en la subdirección de proyectos de desarrollo en la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, refirió que hace menos de 100 años eran cinco los pueblos indígenas asentados en Michoacán.
“Eran los pirindas también pero en la actualidad ellos perdieron su lengua y solo mantienen algunas manifestaciones culturales. Es difícil calcular cuántas personas lo hablaban y si es que aún quedan algunos hablantes, ya que está en proceso de investigación desde hace 10 años”, apuntó.
Dimas Huacuz indicó que si bien, la lengua purépecha es la que tiene el mayor número de hablantes en el estado, existen serios problemas, ya que de 32 comunidades ubicadas en el Lago de Pátzcuaro, solo en dos de ellas la practican niños mayores de cinco años y en el resto de las localidades solo personas mayores de 40.
El futuro de las lenguas indígenas
Con este panorama, y a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora el 21 de febrero, algunos especialistas advierten que las lenguas indígenas de Michoacán están en riesgo de perderse aún más, aunque otros creen que aún existen posibilidades de fortalecerlas.
“Va a quedar a nivel de investigación en su forma gramatical explicado en español porque es lo que se está haciendo. Las lenguas indígenas van a ser muy importantes pero para los estudiosos de otros lugares porque a ellos sí les pagan para eso y a nuestra gente no”, externó Estrada Bacilio.
Además, lamentó que las instituciones del Gobierno del estado encaminadas a los pueblos indígenas, estén dirigidas por personas que no son hablantes de una lengua originaria, dejando atrás a los habitantes de las comunidades para tareas de limpieza y servicio.
“Nos sigue representando gente no indígena que no tiene la visión de desarrollar a una comunidad indígena. Solicitamos a los representantes estatales que adecúen las políticas públicas al mismo nivel, a todos nos pertenece tener los mismos derechos”, mencionó.
Por su parte, Dimas Huacuz consideró que existen diversos medios tecnológicos y tradicionales que se pueden aprovechar para no dejar que desaparezcan las lenguas indígenas, como el uso de las radios comunitarias y la elaboración de libros especializados.