¿Las altas temperaturas nos hacen violentos?

CIUDAD DE MÉXICO, 16 de abril de 2024.- Los primeros meses de 2024 han estado marcados por un alza en la temperatura en diversas zonas del país. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, estados como Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán experimentarán en los próximos días temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius. En otros, como Coahuila, el suroeste del Estado de México, Guanajuato, el suroeste de Puebla y Quintana Roo, el termómetro oscilará entre los 35 y 40 grados.
UNAM Global informó en su portal que la situación no es muy diferente en el mundo. Copernicus, el servicio de vigilancia climática de la Unión Europea, reveló que “marzo de 2024 fue el más cálido en el ámbito mundial que cualquier marzo anterior que se tenga registrado, con una temperatura promedio del aire en la superficie ERA5 de 14.14 °C, 0.73 °C por encima del promedio de ese mes de 1991-2020 y 0.10 °C arriba del máximo anterior establecido en marzo de 2016”.
Y subrayó que “éste es el décimo mes consecutivo más cálido registrado para el respectivo mes del año”.
¿Qué pasa con la salud mental?
Mario Alberto Arias García, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, comenta que a pesar de que inicialmente la temperatura y el cambio conductual parecen no tener relación entre sí, “estudios basados en evidencia demuestran que sí: las altas temperaturas pueden modular regiones cerebrales encargadas de regular el estado de ánimo, incluyendo las conductas agresivas y depresivas”.
La nota completa en UNAM Global