La historia que marcó a Michoacán y Guerrero: Jesús Millán
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/08/Jesús-Millán.--e1659885799446-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 7 de agosto de 2022. - En medio de la disputa entre las huestes constitucionalistas y los federales comandados por Ezequiel Peña, relató Jesús Millán en su crónica de la toma de Huetamo de 1914, el tránsfuga sanluquense alentaba a su tropa con música de viento, eso dice la historia de bronce de la Revolución en Michoacán, sin embargo, en medio de aquella balacera, Cheque Peña en realidad se casaba con una joven huérfana, como él.
El general Jesús Millán escribió su versión de la historia de la La Revolución Constitucionalista en Michoacán y Guerrero, documento histórico que recuerda que luego de iniciadas las hostilidades, el Coronel Ezequiel Peña alentaba a su tropa con aguardientes y con banda de viento, colocada estratégicamente en el primer cuadro de la ciudad para que se escuchara con fuerza, mientras los generales más famosos de la época estaban atrincherados en los cerros.
“El coronel Peña, para animar a sus soldados, lo mal logró con creces, dispuso que una banda militar se situará en el quiosco de la plaza de Huetamo, tocando piezas sin cesar. Así, mientras que en todos los rumbos de la población el tiroteo iba en aumento, los músicos no dejaban de tocar alegres aires y bizarras marchas de guerras”, escribió el militar en su retiro.
El ataque a la plaza inició el 14 de junio por la madrugada y se prolongó durante una semana, el desertor de la Revolución era probablemente más joven que todos sus oponentes y aún así había logrado mantener la plaza a su mando por más de seis meses, causando grandes estragos al movimiento constitucionalista y discordia entre sus generales.
Huetamo era más que una plaza, era clave para asegurar el triunfo de la Revolución, era el lugar seguro, donde tenían un gran número de adeptos los generales, tanto los locales como los norteños Joaquín Amaro y Gertrudis G. Sánchez, recuperar esa trinchera era vital. Pero Cheque Peña no se las puso fácil.
Sin refuerzo a su tropa, mantuvo a raya a todos sus ex compañeros de bando, a los estudiantes del Colegio de San Nicolás y al bandolero Jesús H. Salgado, con quienes negociaron los constitucionalistas con tal de retomar la plaza.
Porque ya poco les quedaba al selecto grupo, después de la batalla de Guaracha, pasaron de revolucionarios a fugitivos, la discordia entre los mandos era notoria.
Porque si algo dejó en claro en su crónica Jesús Millán es que desde el comienzo había discordia; José Rentería Luviano desconfiaba de Gertrudis G. Sánchez, quería el liderazgo y a la par, mantenía comunicaciones con los Federales; a poco de tomar Morelia, se retiró a pesar de que los superaban en número.
En medio de las derrotas, el general Humberto Villela, también de San Lucas, abandonó eventualmente el movimiento revolucionario, cosa que siguió Ezequiel Peña, así como otros parientes del general Villela que le apostaron a una comisión de pacificación de Guerrero y Michoacán, que por cierto no prosperó.
Retomando. En medio de aquella guerra por Huetamo, el Coronel Ezequiel Peña hacía dos cosas: ocuparse de la defensa y seguir con sus planes de boda, iniciados en el mes de mayo con las amonestaciones y que una guerra no detuvo, porque el 20 de junio, horas antes de su supuesta fuga tras la derrota celebró su boda religiosa con María de Jesús de la Torre, una joven moreliana huerfana.
Tras la salida de Huetamo, supuestamente acompañado de sus adeptos y algunos ciudadanos, se habría refugiado en Tejupilco, en el Estado de México, pero muerto a manos de sus correligionarios, sin embargo, ese año, en el panteón municipal no ingresó su cadáver y tampoco hay registro en los libros de defunciones de la parroquia local. Solo un hombre murió de causas naturales el 28 de junio y enterrado en la fosa común por instrucción del alcalde.
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/08/Jesús-Millán.-.jpg)
¿Pero, quién fue Cheque Peña, por qué causó tanto alboroto?
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/08/WhatsApp-Image-2022-08-07-at-10.57.44-AM-1.jpeg)
Nació a finales de la década de 1880, probablemente en 1887, en el pueblo de Placeres del Oro, en la Tierra Caliente de Guerrero, hijo de la pareja formada por Hesiquia Peña y José Ysaac Cardona, probablemente el mayor de tres hermanos.
Siendo aún un infante, Ezequiel abandonó Guerrero. De la mano del patriarca, José Ysaac Cardona partió rumbo a San Lucas, junto a su madre y hermano menor para vivir en la segunda manzana del pueblo del que era originario el padre.
San Lucas apenas estaba separado por unos kilómetros de la residencia de los abuelos maternos, en Chumbitaro, entonces localidad de Cutzamala.
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/08/WhatsApp-Image-2022-08-07-at-10.57.44-AM-3-1024x714.jpeg)
Ezequiel Peña Cardona, siguió el oficio de su padre, el comercio, recibió educación elemental, sabía leer y escribir, gozaba de buenas relaciones con los Villela, López y Rentería que había en esa población. Apellidos ligados al ejercicio del poder local, logrando escalar también, al cobijo de las buenas amistades del abuelo paterno, también comerciante y que cuidó del pequeño tras la muerte de su padre, el 6 de marzo de 1890.
En la vorágine que significó para la Tierra Caliente la Revolución, el joven de 25 años, ingresó a las fuerzas del General José Rentería Luviano, pero al buscar ascender con rapidez en rangos militares, se ganó el celo de su paisano, situación que generó conflicto interno y después a desertar para pelear del lado de los huertistas, decisión que todavía permea la memoria de los sanluquenses.
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/08/WhatsApp-Image-2022-08-07-at-10.57.44-AM-2-1.jpeg)