Invulnerables por Facebook, padrones en custodia del INE: Delgado Arroyo
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2017/06/David-Alejandro-Delgado-Arroyo-cortada.jpg)
MORELIA, Mich., 22 de marzo de 2018.- El vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Michoacán, David Alejandro Delgado Arroyo, dejó claro que el convenio recientemente suscrito con la red social Facebook no compromete datos del Registro Federal de Electores o de la Lista Nominal.
En entrevista con Quadratín, Delgado Arroyo explicó que el recién suscitado cuestionamiento a Facebook tiene que ver con el supuesto uso de datos de millones de usuarios de la red social por parte de la empresa Cambridge Analytica para influenciar en el sentido de su voto.
En este contexto, dijo que el convenio firmado entre el INE y Facebook no compromete datos personales bajo su custodia, por lo que subrayó que no hay razón para que los ciudadanos se preocupen porque se piense que la autoridad electoral vaya a poner a disposición de Facebook, o cualquier otra red social, información privada.
“Ese no fue el motivo del convenio. Lo que establece el convenio es generar algunos instrumentos informáticos por parte de Facebook para que puedan contrarrestarse noticias falsas que surgen en esa red social, lo que tampoco significa la censura del Instituto Nacional Electoral sobre lo que se pública en esa plataforma digital”, dijo.
Con base en lo que está ocurriendo en Estados Unidos, adelantó que el INE ya indaga qué efectos legales podría tener un asunto similar en México; comentó que el asunto tiene que ver con un mal uso de datos personales bajo los contratos que cada usuario establece al aceptar participar en la red social, y que podría ser un asunto de otras competencias.
Delgado Arroyo señaló que lo que hay que hacer en términos de las redes sociales, y de todo lo que circula en internet, es ser cuidadosos con la información que se consume, se le da “like” y se replica, ya que con base en ello se configuran perfiles en los macro datos a partir de los cuales se redirecciona publicidad específica.
“La Big Data más que otra cosa es direccionar información falsa encuadrada en las preferencias de cada uno de los ciudadanos; es importante que aprendamos a no confiarnos de la primera información, sino acudir a fuentes oficiales y confiables; lo que está en controversia no es un asunto electoral, sino de responsabilidad de las redes sociales y de lo que cada usuario publica en ellas”, expuso.