Intereses perversos destruyen bosques: especialista
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/05/Intereses-perversos-destruyen-bosques-especialista-1160x700.jpg)
URUAPAN, Mich., 5 de mayo de 2022.- Intereses perversos quieren que el bosque no regrese, y por eso reducen la capacidad de la naturaleza para recuperarse adecuadamente, aseguró Jaime Navia Antezana, especialista en desarrollo sustentable.
Antes, los incendios eran comunes, se combatían, se sufrían, se sudaban y, de alguna forma, se sabía de las consecuencias. “Los fuegos de estos días han sido provocados intencionalmente en Uruapan y en el Cobrero, lo que nos muestra la ingobernabilidad en la que vivimos”, aseveró.
Por eso, la Federación y el Estado deben hacer más para apoyar a los gobiernos municipales que se ven rebasados por incendios y su trasfondo intencional.
El investigador y activista social, recuerda que el fuego no es malo, ya que ayuda a mantener ciertas condiciones en los bosques, pero cuando se provoca de la manera que ha sucedido en últimos días, “causa gran daño y perjuicio irreversible”.
Los incendios empiezan a ser problema ya durante muchos años en la temporada de estiaje, por “negligencia, irresponsabilidad y, en algunos casos, con la clara ambición de algunos”, dice el también asesor de diversos núcleos agrarios.
“Hoy los incendios que acontecen en Uruapan, en el cerro del Cobrero, en Pátzcuaro, Morelia, en buena parte de nuestro Estado, tienen ese nuevo componente, quizás uno de los más delicados que enfrenta la sociedad y el propio gobierno”, estimó.
Más respaldo a brigadistas
Es necesario reconocer, felicitar y estar orgullosos de los brigadistas combatientes del fuego, quienes todos los años arriesgan vida y físico para el bien de todos, dijo Jaime Navia, quien a la vez lamenta que el Día Internacional del Brigadista Forestal, celebrado el 4 de mayo, pasara casi inadvertido.
Resaltó que, dada la mayor incidencia de incendios, los brigadistas han tenido que combatir el fuego casi los siete días de la semana, de una forma que no es imaginable para el grueso de la población.
Aplaudió el esfuerzo de las brigadas de Comisión Nacional Forestal, Comisión Forestal de Michoacán y de “los ayuntamientos que las tienen”; además de los cientos de brigadistas locales de ejidos y comunidades, como Jucutacato, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Taretan, Cherán, Pichátaro, entre otras.
Muchos de estos combatientes del fuego lo hacen con equipo mínimo e indumentaria poco adecuada, pero con gran valor y deseo de defender su territorio, y así también, enfrentan “a los otros peligros que están en el monte, como David ante Goliat”, apunta.
No es una novedad y hay que insistir. El panorama se anunció antes y sigue creciendo: más huertas de aguacate, menos agua, más contaminación, más problemas agrarios… además de “situaciones adicionales y más peligrosas que los propios incendios”.
Si no se frena con firmeza ahora, no habrá suficientes helicópteros ni agua para contener los incendios, y tal vez, muy pronto, “no tengamos suficientes bosques para la vida”, concluyó en entrevista con Quadratín.