Falta de comunicación, detrás de envío de cadáver a fosa común: FGE
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/09/Luis-Felipe-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 12 de septiembre de 2019.- Con respecto a la denuncia que han hecho algunos colectivos de desaparecidos donde señalan irregularidades porque los cadáveres son enviados del Semefo a las fosas comunes sin indagatorias, el Fiscal General del Estado, Adrián López, señaló que fue un caso en particular donde faltó comunicación, pero que sí resguardan evidencias y muestras de los cuerpos.
Dijo que los colectivos señalaron un caso en particular de una persona fallecida que estuvo casi ocho días en el Servicio Médico Forense (Semefo) como una persona no identificada. Indicó que posterior a su desaparición, casi seis o siete días después, se puso en conocimiento el hecho de su desaparición sin que se hubiese llegado en ese momento la acción de presentar la denuncia con la búsqueda en el Semefo, de personas que durante los últimos días habían sido depositados ahí.
Al no haber esta comunicación, dijo, se procedió a mandar a esta persona al depósito que les facilita el municipio, el cual es un panteón privado llamado El vergel. El fiscal quiso dejar en claro que ese lugar no es una fosa común, y que tampoco se actúa de manera indebida dejando de resguardar muestras o evidencias que posteriormente permitan la localización e identificación de un cuerpo.
Es claro que están ante un problema por desaparición o no localización de personas, expresó, "y lo estamos atendiendo, lo estamos trabajando porque es un mandato de la Ley General de Personas Desaparecidas", aseveró el fiscal, quien también dijo tener, como lo consigna el propio plan de persecución del delito, algunos pendientes, "dado que todos los casos en donde no se identifique una persona hay que tomar muestras del cuerpo para realizar exámenes de ADN y establecer el perfil genético, el cual se debe confrontar con el resultado del examen de ADN de los familiares que buscan a la persona".
López Solís explicó que en el banco de la fiscalía tienen cerca de 700 muestras para realizar, e igual número de perfiles genéticos solo de personas no identificadas, los cuales, cada que llega una persona buscando un familiar, les lleva la obligación de realizar este otro examen del familiar que busca a la persona no localizada, pero ello implica un gasto de 15 millones de pesos que no tienen disponibles para en un momento procesar todas esas muestras.
Esto, que forma parte de una deficiencia de la institución, reconoció, lo plantearon desde un principio y acudieron a la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, para que en el marco de la Estrategia Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas se apoyara a la Fiscalía General del Estado con recursos para poder hacer esos exámenes, explicó.
Este examen cuesta ente 3 mil a 3 mil 500 pesos y hay que hacerlo tres veces para que no otorgue datos falsos y que se pueda confirmar, lo que significa que cada examen en total cuesta alrededor de 10 mil pesos, aseveró Adrián López.
Dijo que no desconocen la dificultad que tienen en este tema, pero eso no significa que no tengan apertura para facilitar las herramientas a familiares o a los propios colectivos, como ya lo han hecho de manera permanente y abierta; esa es la instrucción que tiene el coordinador de Servicios Periciales, de abrir las bases de datos, los archivos, la bodega de evidencia para que se pueda hacer este proceso de identificación, y aseguró que no hay discusión en ese aspecto.