Enfrentan alienación parental el 35% de los hijos de padres divorciados
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/02/El-estigma-social-del-divorcio-pexels-cottonbro-4098213-e1632254819178-1160x700-1-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 23 de marzo de 2022.- Entre el 30 y el 35 por ciento de los menores involucrados en un divorcio o separación conflictivo, están en riesgo de experimentar alienación parental, una forma de violencia que enfrentan los hijos y que lastima a veces de manera permanente, los vínculos previamente sanos con sus padres, afirmó Alejandro Mendoza Amaro, doctor en psicología e integrante de la asociación no gubernamental Movimiento Global de Integridad Científica en Alienación Parental, capítulo de habla hispana.
Refirió que en México, en 2020, se registraron 84 mil divorcios, donde se involucraron alrededor de 74 mil menores de edad, entre el 30 y el 35 por ciento de los cuales debió pasar por una separación conflictiva, condición de riesgo de alienación parental.
Alejandro Mendoza refirió que para que se produzca alienación parental se requiere que entre los hijos y el padre alienados existiera una relación saludable antes de la separación conflictiva, además de ausencia de cualquier forma de maltrato o abuso en contra de los hijos.
Generalmente asociado a las mujeres como perpetradores, debido a que por cuestiones culturales son ellas quienes suelen asumir el cuidado de los hijos, en realidad no está ligado a violencia de género y puede ser ejercido de parte de la madre, pero también del padre.
La alienación parental es una condición compleja de determinar, ya que se ocupan peritajes que pueden tardar de seis meses a un año; difícil de resolver, ya que lo tardado de los juicios posibilita que el daño se genere y se ahonde, y complicada de revertir, puesto que inclusive las sanciones a imponer pueden hacer más grave el problema.
Fraude científico, factor de incomprensión y desacreditación
Mendoza Amaro detalló que este contexto se revuelve aún más con la incursión de literatura fraudulenta sobre el tema, materiales que pretenden desacreditar la realidad de la condición al vincularlo con otras formas de violencia, como el abuso sexual infantil.
Recordó que la alienación parental conlleva la existencia de una buena relación entre el padre alienados y los hijos, antes de la separación conflictiva, y la ausencia de cualquier forma de maltrato o abuso infantil; por tanto, indicar que la alienación parental es consecuencia de un abuso sexual infantil o argumento de defensa de un padre maltratador lleva a que la sociedad, aún los jugadores "se confundan" y limiten su actuar, o no lo hagan.
A través del libro guía Declaración del Movimiento Global de Integridad Científica en Alienación Parental, que se presentó este miércoles 23 de marzo, en Morelia, se esclarecen estos puntos, para facilitar la comprensión por parte del gran público.
Ante una manifestación del maltrato infantil, donde los hijos son manipulados por uno de sus padres para incidir de manera negativa en la relación que tienen con el otro, existe un esfuerzo sistematizado por hacer ver la condición como un medio de defensa creado para abusadores y violentadores que pretenden evitar que se les aleje de sus hijos.
"Hemos encontrado libros que plagian contenido de la Wikipedia, donde se ponen citas de autores inexistentes o descontextualizadas, y el mayor problema es que estos son leídos por los ciudadanos, por los procuradores y administradores de justicia, lo que podría aumentar la vulnerabilidad de los menores ante este fenómeno", expresó.
Alienación parental y violencia vicaria
En España, relató Alejandro Amaro, los trabajadores sociales no pueden hacer referencia a la alienación parental, debido a que esta condición no se considera real.
No sólo el fraude científico afecta el entendimiento de la alienación parental, sino también la asociación con la violencia de género, mediante el fenómeno identificado como violencia vicaria, donde un padre usa a los hijos como medio para dañar al otro.
Aseveró que, contrario a la creencia popular, la violencia vicaria y la alienación parental no están ligados a la violencia de género; si bien las mujeres suelen ser vistas como víctimas de violencia vicaria y victimarias en la alienación parental, también se encuentran hombres agredidos y agresores, además de observarse esto en familias homoparentales.
Una característica de la violencia vicaria es que antes de la separación conflictiva la relación del padre agresor y los hijos es mínima o nula, y es tras la ruptura del vínculo marital que se manifiesta el interés por pasar más tiempo con ellos, no para reconstruir los lazos familiares, sino para molestar y lastimar a la expareja.
Necesaria, una justicia pronta y expedita
La alienación parental fue descartada en algunos códigos estatales como forma de maltrato infantil, mientras que en otros, como en Michoacán, se conserva, con la pérdida de la custodia como sanción.
Sin embargo, el problema mayor radica en que la sociedad requiere de acciones preventivas, más que reactivas, y de mecanismos para asegurar el interés superior del menor.
Si un peritaje se lleva de seis meses a un año, un juicio puede requerir hasta dos años, tiempo más más suficiente para generar un daño grave y difícil de revertir.
Es por eso, aseguró Mendoza Amaro, que se precisa de implementar figuras como el coordinador de parentalidad, que verifica que se respeten los derechos de los menores a la convivencia con ambos padres y disminuye el riesgo, hasta en un 80 por ciento, de incurrir en alienación parental.
"En el caso de un padre alienador que pierde la custodia de los hijos, luego de un proceso de años, se vulneran los derechos de los menores y de los padres, porque una justicia que no es pronta y expedita no es justicia; es fundamental que las autoridades se enfoquen en evitar el daño, más que en sancionarlo", especificó.
Ya hay capacitaciones para implementar esta figura, pero no hay todavía legislación para aplicarla en el país.