Educación virtual, gran reto ante carencias y desigualdades tecnológicas

MORELIA, Mich., 5 de junio de 2020.- La educación a distancia que se desplegó ante la contingencia generada por el Covid 19, evidenció muchas deficiencias para las que el sector educativo y la población en general no estaban preparados.
Uno de los principales es el de la falta de infraestructura adecuada o 100 por ciento implementada, pues esta modalidad, aunque ya existía, no era del todo explotada y no se conocían algunas limitantes a las que se enfrentaban quienes pretendían implementarla o aplicarla.
En su momento, el director de la asociación Mexicanos Primero en Michoacán, Erik Avilés, destacó que la situación de las labores académicas enfrenta retos como falta de retroalimentación de los profesores a los estudiantes y eso desencadena invariablemente rezago en los conocimientos.
“En ningunas de las modalidades implementadas se ha logrado establecer el mecanismo para que los maestros estén en contacto debido con sus alumnos, sobre todo en las públicas y en las de comunidades apartadas porque los maestros no se pueden comunicar con los estudiantes y esto genera que no haya retroalimentación ni a disposición de todos”.
Consideró que esto provoca que se pierda la continuidad del aprendizaje e implicará que se tomen medidas para recuperar los contenidos que pudieran no llegar a la totalidad de la comunidad estudiantil por la inequidad de accesibilidad a las plataformas tecnológicas.
Agregó que a esta lista de pendientes se encuentra el que los hogares no son los espacios adecuados para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje autodidacta, pues en este se encuentran grandes distractores que se convierten en barreras.
“No hay contenido universal de internet ni los contenidos son los mejores, y esto se complica más cuando bajamos a ver la realidad dentro de las casas, solamente tres de cada siete tienen acceso a internet, pero aún asumiendo que lo haya, habría que ver si es de buena calidad para que los contenidos lleguen con claridad y no se saturen con las redes sociales existentes”.
En este sentido, también se manifestó la Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), al referir que los contenidos digitales no ha sido la mejor opción para tratar de rescatar el ciclo escolar, pues coincide en que las desigualdades de acceso a la tecnología han representado que no todos los niños accedan y cumplan por igual con las tareas.
En el caso de las instituciones educativas de nivel superior, el secretario académico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Orépani García, indicó que aunque la institución ya tenía avances en esta materia, la implementación de clases a través de plataformas virtuales sí representó un reto para la comunidad docente, pues la gran mayoría carecía de capacitación, pues no sabían usarlas.
Sin embargo, lo ven como una oportunidad de crecer, pues una vez que esta situación pueda pasar, tendrán fortalecida su plataforma y operatividad para explotarla aún más en beneficio de la educación, misma idea que replican varias de las instituciones que se han sumado a la educación virtual, que aunque no era muy usual, ahora es la herramienta para no frenar las actividades académicas.