Economía en Venezuela: a su moneda le han eliminado 14 ceros en 13 años
MORELIA, Mich., 5 de agosto de 2021.- El billete de mayor denominación en Venezuela es el de un millón, a la fecha. Allá, la moneda se llama Bolívar, como el Libertador del país.
Con un millón de bolívares, sin embargo, solo pueden pagarse dos pasajes de autobús. Como si en México tuvieras que dar 250 pesos para la combi, pero tomando en cuenta que un millón de bolívares al cambio representan tan solo 25 centavos de dólar.
Y este dato quizás solo funcione hoy debido a la hiperinflación. El artículo que lees en cualquier minuto quedará desfasado respecto a los precios.
Ante dicho escenario, el presidente Nicolás Maduro decidió hacer una reconversión monetaria, algo que han experimentado muchos países, incluyendo el nuestro. El problema es que esta es la tercera vez en trece años para Venezuela.
Breve historia de la devaluación
En 2008 el presidente era Hugo Chávez Frías. En ese entonces, el billete de mayor denominación era el de 50 mil bolívares, por lo que se decide eliminarle a la moneda tres ceros.
A la gente común y corriente se nos explicó que era un mero trámite para facilitar las operaciones monetarias, pero para un economista no era más que una devaluación.
Así, nació el cono monetario que incluía billetes de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 bolívares a los que se les llamó “fuertes”. Pero tal fortaleza solo duró 10 años.
En la era post Chávez, Maduró creó el bolívar “soberano”. Esto consistió en eliminar nuevamente ceros a la moneda, pero esta vez cinco y, evidentemente, hubo la necesidad de sacar un nuevo cono.
La hiperinflación había convertido en inservible la moneda pues en 2016, por ejemplo, para pagar un traslado en taxi de 8 kilómetros se requerían cinco billetes de 100, como si en México le dieras al conductor 2 mil 500 pesos, hablando de la moneda, mas no de su valor.
Así, con la reconversión hubo un aparente regreso a la normalidad. Aparente pues, aunque seguía habiendo un billete de 2 y era el de menor valor, este en la realidad económica representaba 20 mil bolívares, es decir, 200 billetes de 100, el que antes de la reconversión era el de mayor denominación.
Este cono monetario cambió su imagen, su nombre y tuvo también los billetes de 200 y de 500.
El bolívar continuó su curso de devaluación.
Hiperinflación
La hiperinflación venezolana ha sido catalogada, desde 2017, como la segunda más larga de la historia económica, según reseña La Voz de América en su portal. El primer lugar se lo lleva Nicaragua.
Venezuela tiene 44 meses continuos con una tasa mensual de alza de precios que supera el 50 por ciento; ha alcanzado en un año 500 por ciento de inflación, y en tres años la subida de precios ha superado el 100 por ciento. Al cumplir con estos tres elementos, califica para el diagnóstico de aumento descontrolado de los precios en productos, bienes y servicios, según el economista Carlos Ñáñez refirió a ese medio.
Después de la reconversión monetaria al bolívar soberano se fueron creando más billetes debido a que la inflación se iba comiendo el valor de los de menor denominación.
Se volvía complicado sacar dinero de un cajero para algo tan simple como pagar un kilo de naranjas. Se empezaba a ver personas con mochilas de dinero a cuestas que a nadie le interesaba robar, porque no valían mucho.
Entonces, a la luz salieron los billetes de mil, 2 mil, 5 mil, 10 mil, 20 y 50 mil.
Luego se imprimieron el de 200 mil, 500 mil y un millón, este último con un valor de 25 centavos de dólar, y que, si se le añaden los 14 ceros del histórico del país, sería una cifra prácticamente impronunciable.
En los últimos años se han usado más de 20 billetes diferentes en Venezuela. Las monedas no existen o al menos no se usaban desde quizás 2012.
Ahora, Maduro anunció eliminarle al bolívar soberano seis ceros y se transformará en el bolívar digital, a partir del 1 de octubre de este año. Las monedas regresarán.
Ante este escenario, en el país se ha instaurado el uso del dólar americano para no tener que lidiar con los cambios diarios de los precios, y aunque no es legal, en los establecimientos comerciales se ofrece la opción de pagar en la moneda americana o en la venezolana, también debido a que es insostenible portar bolívares y las transacciones electrónicas se ven constantemente afectadas por la falta de internet o de electricidad.