Día Mundial contra el Cáncer: las cifras y el panorama en México

MORELIA, Mich., 4 de febrero de 2025. - De acuerdo a cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), la Ciudad de México, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Colima, Morelos y Chihuahua, registraron las tasas más elevadas de defunciones por cáncer, al llegar a una tasa de 95.96 fallecimientos por cada 100 mil habitantes.
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el Inegi informó que en contraste con las primeras ciudades con un tasa elevada de fallecimientos por algún tipo de cáncer, Quintana Roo, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala, Puebla y Aguascalientes registraron los índices más bajos con 59.62 defunciones por cada 100 mil habitantes.
No obstante, en un balance general sobre las defunciones por tumores malignos, el Inegi registró un aumento de 62.04 por cada 100 mil personas en 2012, a 68.92 en 2022.
Esta es una de las enfermedades con mayor crecimiento, la propensión a presentar este padecimiento se incrementa con la edad debido a la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular propia del proceso del envejecimiento. Pero, antes de continuar, ¿qué es el cáncer?
La Organización Mundial de la Salud refiere que “el cáncer se origina cuando en alguna parte del cuerpo las células comienzan a crecer de manera descontrolada. Hay muchos tipos de cáncer, pero todos inician debido a este crecimiento sin control de células”.
La palabra cáncer, “es un término muy amplio que abarca más de 200. Cada uno de ellos posee características particulares, que en algunos casos son completamente diferentes al resto de los otros cánceres, pudiendo considerarse enfermedades independientes, con sus causas, su evolución y su tratamiento específico”, de acuerdo a la Asociación Española Contra el Cáncer.
Afortunadamente hay algunos que no son malignos. Cuando las células que constituyen dicho tumor no poseen la capacidad de invadir y destruir otros órganos, hablamos de tumores benignos.
A través de su página oficial, la Secretaría de Salud federal señala que “una tercera parte de todos los tipos de cáncer, se deben a una mala nutrición, falta de actividad física y sobrepeso u obesidad”.
Por lo anterior, recomiendan mantener un peso adecuado, estar físicamente activo y adoptar una dieta saludable, así como evitar el consumo de tabaco y alcohol.
También destacan las autoridades en materia de salud la necesidad de comer más frutas, verduras y menos carne roja o procesada; ambas han sido relacionadas con el cáncer de colon.
Además del alcohol y tabaco, recomiendan no exponerse a los rayos solares, porque la exposición al sol es la causa más común de cáncer de piel.
Los tipos de cánceres más comunes son de mamá, próstata, páncreas, piel, estómago, pulmón, colon, linfoma de Hodgkin y no Hodgkin; vías biliares, vejiga; huesos, nervioso central, tiroides, de intestino delgado, riñón, ovario y recto.
Pese al creciente número de investigaciones y desarrollos tecnológicos, los tratamientos más socorridos por su eficacia son la radioterapia, quimioterapia, cirugías, hormonoterapia y fármacos biológicos.