Desmienten médicos informaciones virales sobre temas de salud
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/11/unnamed-81-e1541772900460.jpg)
PUEBLA, Pue., 8 de noviembre de 2018.- El periodismo de salud vive actualmente una “epidemia” de mal información, manifestó el doctor Xavier Tello, consultor profesional en salud, durante el Primer Seminario para Periodistas de Salud sobre Enfermedades Raras.
Al hablar sobre los retos que enfrenta este oficio, el médico cirujano por la UNAM, expuso que el crecimiento que han tenido los medios de comunicación, aunado al auge de las redes sociales, han propiciado este tipo de conductas.
Mencionó casos de notas informativas que afirman que se descubrió la cura contra el VIH, la vacuna contra la diabetes, el cáncer como causa del uso del teléfono celular, la prevención del párkinson y el uso medicinal de la marihuana, entre muchos otros.
“Alguien que encontró algo que pudiera parecer una buena noticia, y lo convirtió en una buena noticia, pero lo malo es que esa buena noticia se viraliza que salimos de contexto. Comunicar en ciencia es complicado”, mencionó.
Por ello, ante cualquier información que se dé a conocer o que se desee retomar o replicar, Tello aconsejó a los periodistas de salud, aplicar buenas prácticas como: buscar fuentes originales y no de agencias de noticias, cuestionar las credenciales de la fuente.
También: solicitar el medio de publicación formal y citarlo, tomarse el tiempo para investigar y entender de qué estamos hablando, darle sentido a la historia, separar la ciencia de las anécdotas, no caer en política o nacionalismo, y pedir una segunda opinión.
Durante el Primer Seminario para Periodistas de Salud sobre Enfermedades Raras 2018 que se desarrolla en la capital de Puebla durante este 8 y 9 de noviembre, se abordan diversos tópicos sobre las también llamadas enfermedades de baja prevalencia.
![](https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif)