Descartan riesgo de cambio de comportamiento por la cuarentena

MORELIA, Mich., 6 de junio de 2020.- La cuarentena no representa un riesgo en el cambio de comportamiento y transformación de los sistemas de relaciones sociales, los que ocupan más que sólo tres meses para experimentar cambios, aseguran académicos.
De entrada, el concepto de nueva normalidad podría no ser el adecuado, porque "si es nuevo, ya no es normal. Lo más se correcto es la nueva convivencia", argumento Héctor Chávez Gutiérrez, sociólogo egresado del Colegio de México y director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Recordó el académico, quien ha tocado en su producción literaria las enfermedades, que se cuentan con evidencias de que la gente no ha modificado sus hábitos, con todo y el riesgo que pueden significar.
La evidencia de que no cambian los hábitos se pueden observar "en algo tan simple como es la venta de cerveza, ahí está el caso de una persona en Sonora que se quedó en casa y cuando salió a un negocio de cerveza se contagió y se enfermó", porque por mucho que se les pida quedarse en casa, y aun cuando se hayan quedado, la gente "quiere ir al restaurante y comer aquello de lo que se ha privado" en la cuarentena.
Además, no es la primera pandemia del siglo 21, en años recientes se experimentó la del H1N1, que mandó a la cuarentena a los ciudadanos por tres semanas, sin embargo, Chávez Gutiérrez no descarta que de continuar con los contagios y siga sin haber vacuna, las cosas deban cambiar.
De ser así, que no se encuentre pronto una vacuna y resuelva la contingencia, considera Orlando Aragón, antropólogo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, de la UNAM "vamos a tener que llegar a una nueva forma de relacionarnos, donde la distancia y la desconfianza sea la regla, por decirlo de alguna manera...", dijo el investigador de la UNAM.
Sin embargo, desafortunadamente, en las calles los morelianos se encuentran reintegrándose a sus actividades sin cubrebocas y relajando las medidas sanitarias.
Además de que se precisa un cambio drástico, que trastoque las estructuras de relaciones humanas en México, hay otro agente, el proceso de asimilación.
El historiador Marc Bloch, quien sostiene a lo largo de su obra que las transformaciones culturales pueden implicar no sólo un año o un lustro, sino décadas y hasta siglos, por ejemplo, existe aún en el pensamiento del hombre occidental ideas medievales de la virginidad y el valor de la mujer; La Iglesia católica continúa dominando el discurso religioso, como hace más de mil años.