Cuerpos de agua de Michoacán, poco contaminados: Conagua

MORELIA, Mich., 22 de marzo de 2019.- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) evaluó que los ríos, presas, lagos y lagunas en Michoacán se encuentran poco contaminados, debido a que la principal vocación del estado no es industrial.
Octavio Muñoz Torres, subdirector técnico de la dirección local, dijo que en general, la contaminación de estos cuerpos de agua es generada por residuos urbanos poblacionales, agroquímicos y por malas prácticas de fumigación.
“Eso nos da pie para señalar que nuestros cuerpos de agua, en general están de buena calidad a poco contaminados, dependiendo del tramo y de la condición particular”, afirmó.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la entidad cuenta con 27 ríos, nueve presas, tres lagos y una laguna. Entre los que destacan los ríos Lerma y Balsas, los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, y la laguna de Cuitzeo.
En el caso del río Lerma, éste atraviesa todo el estado, y al ingresar por la presa de Tepuxtepec, por los municipios de Contepec y Maravatío, su condición es poco contaminada, a pesar de que proviene del Estado de México, indicó Muñoz Torres.
Sin embargo, al llegar al estado vecino de Guanajuato y regresar a Michoacán, adquiere una contaminación mayor que irá depurando conforma sigue su camino.
“En su recorrido, el río tiene poder de autodepuración, de tal forma que llegar a la presa de Tepuxtepec su calidad del agua cumple para el uso agrícola y de ahí sigue su trascurso con una calidad aceptable, pero al entrar a Guanajuato vuelve tener un estatus de contaminación mayor, y al regresar a Michoacán ya trae ciertos contaminantes que no tenía”, explicó.
Expuso que el lago de Pátzcuaro presenta algunos niveles de contaminación de materia orgánica, producto del crecimiento poblacional, aunque aseguró que todavía cumple con los niveles de pureza para la sobrevivencia de la vida silvestre, pero no así para los humanos.
El crecimiento poblacional y la pérdida de los cuerpos de agua
La pérdida del nivel de los cuerpos de agua es otra de las preocupaciones de grupos ambientalistas. No obstante, el subdirector técnico de la dirección local de la Conagua apuntó que los ciclos hidrológicos registrados durante los últimos dos años han permitido el almacenamiento suficiente.
“El lago de Pátzcuaro, por ejemplo, sí ha tenido una disminución en su volumen de almacenamiento, producto del crecimiento de las poblaciones ribereñas y del mayor requerimiento del agua para los diferentes usos”, agregó.
Recordó que en 2017 este cuerpo de agua registró una disminución de medio metro, respecto al promedio anual, aunque para el 2018 logró una recuperación de 30 centímetros. “Aún está por debajo de la media histórica, por 20 centímetros”, alertó.
Y es que indicó que la última década del siglo pasado, cuando se presentaron pocas lluvias y una fuerte temporada de estiaje, otros cuerpos de agua como el lago de Cuitzeo manifestaron una desecación total, logrando recuperarse hasta 2003.
“En 2004, los almacenamientos volvieron a ser en sus máximos históricos y desde entonces, a la fecha, han ido paulatinamente viniendo a la baja, con una recuperación importante en 2013. Es un tema en el que dependemos del ciclo de lluvias, pero el crecimiento poblacional nos implica mayor uso del agua”, dijo.
Descarga de aguas residuales, sin tratamiento
Un informe del INEGI de 2015 revela que Michoacán se encuentra en la posición número siete dentro de los estados del país con mayores puntos de descarga de aguas residuales municipales sin tratamiento.
En primer sitio se encuentra Estado de México con 544, le sigue Puebla con 408, Jalisco con 400, Hidalgo con 381, Tlaxcala con 361, Veracruz con 325 y Michoacán con 277.
El subdirector técnico de la dirección local de la Conagua manifestó que los responsables del tratamiento de las aguas residuales de la población son los municipios, y que desde el sexenio pasado no se han entregado apoyos para la operación de sistemas para el tratamiento de las aguas residuales.
“A veces, al ingresar la nueva autoridad municipal, de repente no lo ven como una prioridad y decae un poco el tratamiento de las aguas y tenemos que regresar a hacer gestión con ellos para que se reactiven. Seguramente la nueva administración federal podrá revisar la necesidad o no de retomar este tipo de apoyos”, manifestó.
Finalmente, y a propósito del Día Mundial del Agua que se conmemora cada 22 de marzo, Muñoz Torres advirtió que como sociedad debemos de ser cada vez más conscientes sobre el uso del agua para evitar su desperdicio y contaminación.