Cuenta México con 68 lenguas originarias y 368 variantes
21 de febrero de 2017
,
10:20
Fátima Alfaro/Quadratín
MORELIA, Mich., 21 de febrero de 2017.- No son dialectos, son lenguas con una estructura y una cosmovisión propias, algunas viven vigorosas, fuertes y resistentes ante los intentos de asimilación que han experimentado desde la época colonial; otras, lamentablemente, morirán en los siguientes años cuando los pocos hablantes con que cuentan, en su mayor parte personas adultas mayores, se lleven consigo esas voces arcanas, antaño de uso común en sus poblaciones.
En el Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado cada 21 de febrero, se conmemora la riqueza lingüística que goza el mundo, pero también se espera sensibilizar a las personas de la gran cantidad de idiomas que por falta de hablantes están al borde de la extinción.
En el planeta se tiene el registro de 6 mil 912 lenguas vivas, de las cuales la mayor parte se concentra en la zona de Papúa Nueva Guinea, un total de 830 idiomas identificados, cada uno con sus variantes, dialectos, sociolectos, entre otros.
Aunque excluido de la zona con mayor cantidad de lenguas vivas, México disfruta aún de 68 lenguas originarias y 368 variantes de éstas, pertenecientes a 11 familias lingüísticas, según el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales hecho por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Asimismo, existen, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 7 millones 300 mil hablantes de estas lenguas en el país, algunas con sólo 17 hablantes, como el awakateko, otras más difundidas, como el náhuatl, con un millón 725 mil 620 hablantes.
Para el caso de Michoacán, se han identificado 117 mil 221 hablantes de purépecha; 9 mil 170 de náhuatl; 5 mil 431 de mazahua, y mil 160 de otomí, además de una lengua ya extinta, el matlatzinca.
Estas cifras colocan al estado en el puesto 11 en el ránking nacional de hablantes de lenguas indígenas, con el 3.5 por ciento de su población, 3.2 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, del 6.7 por ciento de los mexicanos.
Preceden a Michoacán Oaxaca, con el 34.2 por ciento de su población hablante de una lengua indígena; Yucatán, 30.2 por ciento; Chiapas, 27.2; Quintana Roo, 16.7 por ciento; Guerrero e Hidalgo, 15.1 por ciento; Campeche, 12.3 por ciento, y Puebla, 11.7 por ciento.
“Las lenguas indígenas en Michoacán están bien en lo general, no en condiciones de excelencia, pero aún prevalecen, si bien requieren de políticas públicas y acciones para fortalecerlas y promover su práctica, como el bilingüismo”, señaló Martín García Avilés, titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas (SPI) en Michoacán.
García Avilés expuso que 437 comunidades indígenas y 270 mil personas son hablantes de alguna de las lenguas indígenas vivas, como el purépecha, el náhuatl, el mazahua y el otomí, además que se tiene una lengua muerta, el matlatzinca.
Agregó que el 60 por ciento de los hablantes de lenguas originarias en Michoacán recurren al purépecha, en tanto que el restante 40 por ciento se distribuye entre el mazahua, el náhuatl y el otomí, en riesgo inminente de desaparición.
Sin diagnóstico público sobre situaciones de violencia en México: Senado
Realizarán Encuentro Estatal de Robótica este jueves en el CIAC