Conoce el ciclo de la vida de Flamingos, la vida después del meteorito
MORELIA, Mich., 20 de octubre de 2024.- Se llevó a cabo en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el estreno especial del documental Flamingos, la vida después del meteorito, del director de cine y fotografía Lorenzo Hagerman, un trabajo de imágenes intensas y profundas que retrata el ciclo de vida del flamenco en la región de Yucatán.
Una vez que se exhibió su trabajo, el director, quien señaló el respaldo para llevar a cabo el documental por parte del laboratorio La vaca independiente, el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y de la productora Cactus Docs, explicó que para realizar el documental se llevó alrededor de dos años.
Antes, la productora Claudia Madrazo señaló que la idea nació porque al ver esto en primer plano nació el gusto por querer compartir la experiencia de estas aves.
"Hace 30 años que estamos muy cerca de Yucatán, y tuvimos la oportunidad de ver estas escenas de los flamencos en momento de apareamiento y me pareció que era una de las cosas más bellas que había visto en mi vida, y además empezamos a ver el declive de la población, las amenazas de conservación, y con el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell decidimos que era una película que se tenía qué hacer y que valía la pena el esfuerzo, invitamos a Lorenzo", detalló.
Lorenzo Hagerman señaló que el día que le hablaron para hacer este documental, desde primer día les surgió la duda si eran flamencos los bailadores o las aves, "y fue muy fácil, desde el día uno que fuimos a conocer el lugar, con muy poca explicación de los biólogos, a través de la observación uno va mes tras mes aprendiendo y cree que entiende lo que está sucediendo, entonces dije: 'sí, sí es posible hacer una película donde con muy poca información, el resto, los flamencos puedan contar la historia por sí solos".
Reconoció que era difícil, tanto acercarse a las aves como filmar, porque a veces les llevaba hasta una hora en la oscuridad, jalando al equipo y siguiendo el protocolo de seguridad de los fotógrafos de la universidad, quienes tienen toda la experiencia, ya que esta institución cuenta con el banco de imagen de naturaleza más grande del mundo, son fotógrafos que solo se dedican a eso", expresó el director quien dijo que también ayudó que esta especie de ave tiene más contacto con el ser humano.
A la hora de filmar esta película, expresó el director, se descubrieron lugares y zonas que no se tenían mapeadas, y había la capacidad de tener estos recursos para registrar el ciclo natural del flamenco, en especial al principio cuando ellos se van y desaparecen.
Ante esta situación, contó Lorenzo, hablaron a las Bahamas, a Colombia y a Cuba para ver si ahí había crecido la población, "descubrimos que se habían regresado al pantano que es lo que ustedes ven en la película, y a partir de ese rodaje ahora el pantano ya se considera como una pieza más del rompecabezas del ciclo natural en el norte de Yucatán".
La cantante y compositora Julieta Venegas quien lleva el hilo narrador del documental, no pudo estar debido a compromisos. La razón por la cual ella participó en ese documental, explico el director, fue por suerte y por fortuna, porque es un gran, un gran talento. Dijo que él la conoce hace tiempo y además tienen personas en común, así que fue una fortuna poder contar con ella, ya que además lo hizo con mucho cariño y mucho amor.