Cómo votar el 1 de junio: mira las 32 boletas judiciales para Michoacán

MORELIA, Mich., 1 de abril de 2025.- El próximo 1 de junio, Michoacán vivirá una elección inédita: por primera vez, la ciudadanía elegirá directamente a jueces, juezas y magistraturas del Poder Judicial.
Para hacerlo, cada votante recibirá hasta cinco boletas electorales distintas, diseñadas especialmente para este proceso extraordinario.
Estas boletas tienen particularidades que las distinguen de las tradicionales. A continuación, te explicamos sus elementos clave y cómo ejercer tu voto de manera correcta.
¿Cuántas boletas recibirás?
Hasta cinco boletas, dependiendo del distrito judicial al que pertenezcas. Las elecciones serán para el Tribunal de Disciplina Judicial, las magistraturas en materia penal, las magistraturas en materia civil, las juezas y jueces en diversas materias, como civil, familiar, mixto, especializado en violencia, menores, etc., y las juezas y jueces laborales, cuya elección se realizará solo en las regiones judiciales de Morelia y Uruapan.
¿Cómo están organizadas las boletas?
Las boletas están divididas en “pastillas” de colores, que representan los diferentes cargos judiciales. Cada pastilla agrupa las candidaturas por tipo de juzgado, como civil, familiar, mixto, laboral o especializado en violencia contra la mujer.
Además, cada candidatura aparece con un número, que será el que debes escribir al votar. No se marcan recuadros ni se tachan nombres: se escribe el número correspondiente a tu opción.
¿Qué debes observar en la boleta?
En cada boleta verás el nombre de las personas candidatas, el número asignado a cada una, los poderes del Estado que las propusieron, Ejecutivo (PE), Legislativo (PL) o Judicial (PJ), y, en su caso, las siglas “EF” si la persona actualmente ya está en funciones dentro del Poder Judicial.
¿Qué pasa si solo hay una candidatura?
En algunos distritos o especialidades, solo hay una persona registrada. Aun así, deberás votar por número si deseas apoyar a esa candidatura.
¿Dónde no habrá elección?
No se instalarán boletas para juzgados de tipo menor mixto en Jiquilpan, Zitácuaro y Tanhuato, ya que no hubo registros de candidaturas.
¿Y si hay muchas candidaturas?
En distritos con alta participación, las boletas pueden parecer saturadas. Por eso se han rediseñado para que el número y nombre de cada aspirante estén organizados por columnas de hombres y mujeres, facilitando su lectura y selección.
¿Cómo se vota?
Al momento de recibir tu boleta, lee bien las instrucciones, identifica el número de la persona candidata por la que deseas votar y escribe ese número en el recuadro correspondiente. En algunos cargos podrás votar por más de una opción si así lo permite la boleta.
264 candidaturas locales en contienda
De acuerdo con el Instituto Electoral de Michoacán (IEM), actualmente hay 264 candidaturas vigentes para ocupar 112 cargos judiciales locales, luego de que se ratificaran 33 renuncias de un total inicial de 297 postulaciones recibidas por el Congreso del Estado.
El IEM ya instaló sus 26 comités distritales, los cuales trabajan en la logística del proceso, incluyendo bodegas y distribución de material. La impresión de boletas fue adjudicada a Talleres Gráficos de México y comenzará esta semana.
Además, se prevé la contratación de 935 personas para funciones de campo a finales de abril. En materia de seguridad, el IEM confirmó que el proceso avanza en calma, sin incidentes, y que existe coordinación con autoridades estatales para atender cualquier riesgo.
Proceso federal: 37 cargos y más de 3 mil 600 observadores
En paralelo, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Michoacán informó que en el ámbito federal se elegirán 37 cargos del Poder Judicial (entre jueces, magistrados y ministros), para los cuales hay 213 personas candidatas.
Las campañas iniciaron este domingo 31 de marzo. De manera histórica, más de 3 mil 600 personas se han registrado como observadoras electorales, una cifra relevante considerando que en este proceso los partidos políticos no tendrán representantes ni en casillas ni en consejos.
Las campañas serán austeras: sin mítines, sin recursos públicos ni privados, con topes de gasto personal que van de los 220 mil pesos a 1.5 millones, según el cargo, como lo aprobó el Consejo General del INE.
Para conocer a los candidatos el INE y el IEM cuentan con un espacio denominado Conóceles, en sus sitios oficiales de internet, donde se puede consultar la trayectoria de los aspirantes.