Afecta desplazamiento forzado a más de 150 personas en Apatzingán

MORELIA, Mich., 29 de marzo de 2025.- Al menos 150 personas han sido desplazadas de comunidades rurales en Apatzingán durante el último mes, derivado de la violencia en la región limítrofe con Aguililla y Buenavista.
Así lo reveló este viernes la presidenta municipal, Fanny Arreola Pichardo, quien, a pregunta expresa, informó que la mayoría de estas familias ya regresó a sus viviendas tras la instalación de una Base de Operaciones Interinstitucional (BOI).
“Este fenómeno de las últimas dos semanas no llega a las 500 personas, no rebasa las 150 cuando mucho”, puntualizó, al descartar que la cifra estimada por la ACNUR —de 500 desplazados— corresponda únicamente al presente conflicto.
Según explicó la Alcaldesa en entrevista, ese número es “la sumatoria de todos estos años” desde que iniciaron los episodios de violencia en 2019-2020.
Las comunidades más afectadas por los recientes desplazamientos son El Alcalde, El Guayabo, El Morado y Las Bateas.
De El Alcalde, salieron 16 familias, y aunque no se requirió la habilitación de refugios, el gobierno municipal destinó recursos para apoyar con despensas y atención médica, incluida una mujer embarazada.
La Alcaldesa confirmó además la existencia de al menos tres caminos considerados focos rojos por la presunta presencia de explosivos.
"El más visible o el más en foco rojo que podríamos considerar es el puente de fierro que le llamamos comúnmente, que comunica la comunidad del Alcalde.
Ese puente está cerrado por ahora y con protección de la Secretaría de la Defensa Nacional”, informó.
Aunque ciudadanos han mostrado fotografías y mensajes que advierten de caminos minados, Arreola Pichardo aclaró que no puede confirmar si hay explosivos sembrados o si se trata de un mecanismo de intimidación.
"Los últimos mensajes que se han dejado no se lo atribuye ningún grupo delictivo, pero pues sí menciona que ese camino como tal está minado”.
Indicó que el gobierno local mantiene coordinación con la Sedena y ha solicitado formalmente su intervención para atender el tema de los explosivos, como lo establece la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
También se mantiene contacto con ACNUR, ante la posibilidad de que algunas personas opten por no regresar a sus comunidades.
“Cuando alguno de ellos nos plantea el deseo de iniciar una solicitud de visado o de asilo político, pues nosotros ayudamos a través de la Secretaría del Migrante, pero es sólo a petición de ellos”, subrayó la edil.
En lo que va del mes, el municipio ha erogado cerca de 135 mil pesos para atender esta crisis, recursos que provienen de ingresos propios y no de fondos extraordinarios.