Llevará 30 años revertir sobrepeso y obesidad infantil: Mercedes Juan
MÉXICO, DF., 25 de julio de 2015.- Al menos 30 años llevará revertir el sobrepeso y la obesidad entre la población infantil mexicana ya que se asume que se puede reducir el uno por ciento por año esta tendencia, reconoció la secretaria de Salud, Mercedes Juan López.
Ese resultado depende de la efectividad de las intervenciones educativas que se realizan por medio de mensajes claros y restricciones de alimentos con alta densidad calórica por lo que la primera intención es detener la tendencia creciente que se ha venido observando de sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares.
Entre los adultos el panorama es desolador ya que según las cifras de la Secretaría de Salud 70 por ciento de los mexicanos padecen sobrepeso y obesidad y 9 por ciento son diabéticos y su disminución es también de uno por ciento, pero cada seis años.
“Debemos ser realistas y tener claro que para revertir el actual panorama epidemiológico de las enfermedades requeriremos de varios años para lograrlo”, indicó en entrevista con Grupo Quadratín.
Por ello, la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes” es una estrategia de responsabilidad compartida con la sociedad civil y el sector privado, que promueve la construcción de una política pública nacional para generar hábitos de alimentación correcta y la realización de actividad física en la población, indicó.
Esta estrategia, explicó, se basa en tres pilares: Salud Pública, Atención Médica y Regulación Sanitaria y Fiscal.
Dentro de ese realismo la funcionaria federal hizo un recuento de las acciones realizadas dentro de esa estrategia lanzada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto el 31 de Octubre del 2013.
En el eje de salud pública se puso en marcha la campaña de “Chécate, Mídete, Muévete” con alcance nacional, aceptada por la población. Promueve programas de activación física y alimentación correcta.
Se actualizaron los criterios nutrimentales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en escuelas del Sistema Educativo Nacional, en donde algunas de las acciones fueron: la eliminación de alimentos preparados en el refrigerio, promover el consumo de alimentos naturales como verduras y frutas, así como de agua simple potable.
Hay una Campaña para promover la lactancia materna y la realizada en coordinación con lecherías Liconsa.
Se diseñó y desarrolló el Observatorio de enfermedades no transmisibles OMENT que monitorea el comportamiento de las enfermedades no transmisibles como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y dislipidemias, además de factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad.
En cuanto a la atención médica dijo que se logró organizar el sistema nominal de información de todos los pacientes con Enfermedades Crónicas No Transmisibles, en donde se tiene la información al momento de la población atendida en casi 12 mil unidades del primer nivel de atención, por entidad federativa, jurisdicción sanitaria y en cada centro de salud del país.
Se consolidaron las Redes de Excelencia en Obesidad y Diabetes en 26 entidades del país donde participan 128 centros de salud con 589 consultorios, 28 Unidades Médicas de Especialidad en enfermedades Crónicas, 2372 integrantes del personal de salud y que tienen estas redes una cobertura de influencia en más de 6 millones de personas.
Adicionalmente, cada año se llevan a cabo dos semanas nacionales referentes a las enfermedades crónicas: Semana Nacional del Corazón y Semana Nacional de la Diabetes.
También, el 31 de octubre de 2013, el Presidente de la República puso en marcha la Clínica de Diabetes del Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas Dr. Salvador Zubirán, donde se instrumentó un modelo de atención integral a pacientes con diabetes para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones.
De igual forma se cuenta con 101 Unidades médicas especializadas para la atención de enfermedades crónicas no transmisibles (UNEMEs EC), donde se brinda atención integrada, por un grupo multidisciplinario de atención, compuesto por médico internista, nutriólogo, psicólogo, enfermeras, activadores físicos, entre otros, con el propósito de llevar a cabo intervenciones con pacientes y sus familiares a efecto de mantenerlos en control y prevenir complicaciones de sus padecimientos.
Sobre el eje de Regulación Sanitaria y Política Fiscal recordó que se reformó el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios y el Reglamento en materia de Control sanitario de la Publicidad mediante el que a partir del 15 de julio del 2014, se eliminó la publicidad de alimentos y bebidas con alto contenido calórico en horarios infantiles. El 16 de abril de 2014 entró en vigor el distintivo nutrimental para alimentos que cumplen con estándares nutricionales y a partir del pasado 1 de julio, se modificó el etiquetado de alimentos para proveer información útil y accesible respecto de su contenido.