Violencia política contra mujeres en 2024, peor de lo que se pensaba: IEM
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/07/Carol-Berenice-Arellano-Rangel-22-julio-2024-1160x700.png)
MORELIA, Mich., 22 de julio de 2024.- El grado de violencia contra mujeres en las campañas electorales 2024 es más grave de lo que se pensaba, y muchas no denunciaron por miedo y porque, en numerosos casos, las disposiciones establecidas no hacen posible acreditar las agresiones.
Lo anterior se reveló este fin de semana, en sesión pública de la Comisión de Igualdad de Género, No Discriminación y Derechos Humanos, del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), en que se presentó el Informe del Primer encuentro de la red de mujeres electas 2024, celebrado el 8 de julio.
La presidenta de la Comisión, Carol Berenice Arellano Rangel, dijo que en este Primer encuentro participaron 338 mujeres electas el pasado 2 de junio, y en este se pudo conocer “verdaderamente qué pasó en campaña”, pues se evidenció que hubo “muchos actos de violencia” que no se denunciaron porque las entonces candidatas, ahora autoridades, no tienen confianza ni información suficiente.
La consejera electoral Araceli Gutiérrez Cortés enfatizó que, aunque existen mecanismos institucionales para apoyar a las mujeres, la violencia que enfrentan supera frecuentemente la capacidad de respuesta de las instituciones; compartió su experiencia en una de las mesas, con lo que concluyó que la situación es peor de lo que ella pensaba.
“El reto es más grande de lo que yo pensaba, yo de verdad creí que estábamos avanzando más, pero ahora que platiqué con estas mujeres electas me doy cuenta de que estamos muy, pero muy mal, en ese tema”, dijo Gutiérrez Cortés.
“En la mesa que yo estuve eran 20 mujeres, de las cuales 16 fueron violentadas en la campaña, compartieron algunas historias que ni siquiera me atrevo a transmitir aquí por el nivel de lenguaje que tenían. Estaba en medio de dos regidoras, a quienes se les exigió que presentaran su renuncia”.
“Había mujeres amenazadas, con amenazas a sus familias; cuando se dieron los informes de cada una de las mesas resultó que todas las mujeres presentes habían sido agredidas con demeritar su persona, acusarlas que son novias de tal o cual, o que se visten de tal o cual forma, o que, si traen el escote”, agregó.
La consejera Viridiana Villaseñor Aguirre subrayó la importancia de foros como este para que las mujeres electas comprendan los mecanismos para combatir la violencia política. "Muchas no tenían claros los mecanismos para enfrentar la violencia política en el ejercicio del cargo", mencionó.
El pasado 27 de junio, el IEM presentó un informe en que se reveló que desde el inicio del proceso electoral hasta el 2 de junio se contabilizaron 38 quejas por presunta violencia política en razón de género.
Las principales causas de queja fueron violencia simbólica, calumnias en redes sociales, obstáculos para acceder a la candidatura deseada o para realizar campaña electoral.
Con sólo dos casos, Michoacán es uno de los estados con un escaso número de agresores inscritos en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género.