Urge reconversión de alumbrado público para mejora recaudatoria
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/10/Marco-Polo-Aguirre-1160x700.jpeg)
MORELIA, Mich., 20 de octubre de 2023.- Los presidentes municipales deben privilegiar proyectos para la reconversión del alumbrado público para acceder a los recursos del Faeispum y del Fortapaz porque les reportará beneficios en el corto plazo, afirmó el presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso del Estado, Marco Polo Aguirre.
Luego de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer que son 68 los municipios que no recaudan ni el 75 por ciento de las facturas que deben cubrir a la paraestatal por servicio, señaló la necesidad de que los ediles conozcan los casos de éxito de los municipios que, incluso mediante la contratación de créditos, han hecho la reconversión.
Uno de estos casos es el de Morelia que recauda cuatro millones de pesos más de lo que, en promedio, debe pagar a la CFE, más lo que cobra en el impuesto predial a todos los propietarios de terrenos que no tienen un contrato con la paraestatal, lo que le permite realizar obras de infraestructura eléctrica.
El diputado señaló que a través del Fortapaz pueden acceder a recursos, porque el alumbrado público es parte de las estrategias de seguridad para empezar a construir nuevas redes de alumbrado público que les permitirá grandes ahorros en el consumo de energía eléctrica y no tendrán que subsidiar el servicio.
El ejemplo sigue siendo el municipio de Chinicuila que tiene una de las cuotas más altas del estado, 54.50 bimestrales, pero aún así solo recauda un tercio de lo que debe pagar a la CFE, por lo que debe destinar alrededor de un millón de pesos cada bimestre tan solo a este servicio.
Aguirre consideró que se está avanzando en el diagnóstico de los servicios públicos municipales ya que ahora, el trabajo coordinado con la CFE, permite conocer con precisión cuánto cuesta el servicio, de cuánto es la cuota y cuánto se recauda, en un modelo que ya no es cuestionado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Hace apenas dos años no había nada, solo incrementos en las tarifas del Derecho de Alumbrado Público (DAP) sin criterio alguno e, incluso se invitó a los coordinadores de los alcaldes para que hicieran propuestas para que la Corte no declara los aumentos inconstitucionales, pero ahora hay un diagnóstico técnico económico y un sustento legal para autorizar los incrementos, indicó.