Se debe respetar Carrera Judicial en elección de jueces: Gil Galinzoga

MORELIA, Mich., 1 de julio de 2024.- En la eventual elección popular de jueces y magistrados se debe respetar la Carrera Judicial, más allá de que los aspirantes cumplan con requisitos como la edad, la ciudadanía o la antigüedad de su cédula profesional, propuso el magistrado Gildardo Galinzoga Esparza.
El Presidente en el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito en la Ciudad de México esbozó sus propuestas entre las que destacó que los aspirantes tengan una Carrera Judicial sólida no menor a cinco o 10 años, según se pretenda el cargo de juez o magistrado ello a partir del cargo de secretario de juzgado y de tribunal y no haber sido sancionados por falta grave.
En caso de que no se cuente con Carrera Judicial para justificar un acceso abierto a terceros, los aspirantes debe cumplir con un examen de oposición que le practique la Nueva Escuela Federal de Formación Judicial.
“Solo así, respetuosamente considero, con una combinación de humanismo y capacidad profesional, se cerrará la brecha para cualquier injerencia indebida de terceros en el criterio jurisdiccional del aspirante”, señaló al participar en el segundo foro sobre la Reforma Constitucional al Poder Judicial que se realizó este lunes en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
El magistrado señaló que un punto medular que debe ponderarse es que, una reforma sin la colaboración del tiempo, alejada del principio esencial de la gradualidad, se volverá en el corto plazo muy compleja y con daños no previsibles e incluso irreversibles para la administración de justicia y los operadores jurídicos, sino sobre todo para el usuario final que resulta ser el eslabón principal de la cadena de administración de justicia
En su exposición recordó que todas las reformas constitucionales han sido graduales, la penal del 2008 hasta el 2017 se consolidó, la laboral de 2009 y en 2024 apenas se está consolidando, las cuales sirven de ejemplo sobre la necesaria gradualidad y que la reforma judicial no sea la excepción.
Propuso que la primera elección extraordinaria recaiga exclusivamente sobre las vacantes que existan de personas juzgadoras pues, consideró, sería sano que sirviera como un ejercicio piloto a fin de verificar sí en efecto resulta un éxito la implementación y posterior consolidación de la selección popular.
Galinzoga Esparza hizo un llamado a que la socialización de la propuesta de reforma judicial no se quede en un instrumento para la votación parlamentaria, sino, sobre todo, es su implementación, consolidación y verificación de éxito.
“Esa socialización no es solo la opinión de todos y todas, los cual es muy importante, hay que socializarla con los principios básicos como la independencia judicial, la carrera judicial, incluso con requisitos no solo de elegibilidad, sino también de idoneidad, además, desde luego, hay que socializarla con los compromisos internacionales que tiene nuestro país”, indicó el magistrado.