Reprochan parálisis legislativa en desaparición de personas indígenas

MORELIA, Mich., 28 de marzo de 2025.- “Desde hace tres, cuatro legislaturas hemos presentado iniciativas de ley y simplemente las han dejado en la congeladora, no han pasado”, denunció Abdayán Guzmán Cruz, integrante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), al señalar que el Poder Legislativo mantiene en el abandono el tema de la desaparición forzada por motivos políticos.
En rueda de prensa, este jueves, para anunciar el Primer Encuentro por los Desaparecidos de los Pueblos Originarios, Guzmán Cruz lamentó que ni siquiera se haya armonizado la legislación local con los convenios internacionales ni con criterios federales, a pesar de la gravedad del fenómeno.
“En el caso de la desaparición forzada antigua, la de la famosa guerra sucia, que no tiene nada de guerra ni de sucia, no se cumple con los estándares internacionales que debería cumplir la ley para ser norma jurídica”, sostuvo.
Acompañado de Graciela Guzmán Jiménez, el vocero del CSIM, Pavel Ulianov Guzmán, consideró que hay una grave omisión legislativa que tiene un trasfondo político:
“El Congreso del Estado se dedica a legislar, desde nuestro punto de vista, a través de las órdenes que recibe del gobierno del estado y priorizando los temas electorales que ellos quieren”, dijo.
Añadió que ni la nueva ley en materia de desaparición, actualmente en discusión, ni la anterior, resuelven los vacíos legales:
"En el caso de desaparición forzada se ocupan cuestiones más particulares, como por ejemplo que puedan acceder a zonas militares, que los militares no puedan tener fuero… y eso lo están dejando de lado”.
Ulianov Guzmán advirtió que “más del 90 por ciento de las denuncias por desaparición quedan totalmente impunes” y que en Michoacán se han documentado al menos 21 casos en comunidades indígenas, aunque el subregistro es alarmante.
“Estimamos que sólo se denuncia uno de cada 10 casos, y de ese porcentaje, la mayoría queda en total impunidad e injusticia”, dijo.
El encuentro convocado para el próximo miércoles 9 de abril a las 11 horas en el Museo Regional Michoacano tiene como objetivo reunir testimonios y visibilizar las desapariciones en pueblos originarios, muchas de ellas con un trasfondo político, comunal y de defensa del territorio.
“Queremos que los familiares presenten sus relatos, las historias de vida de los compañeros desaparecidos. Estos 21 casos están registrados, pero faltan muchos más”, señaló.
Los voceros del CSIM afirmaron que el Estado mexicano no sólo ha sido omiso, sino que en muchos casos ha actuado como responsable directo, particularmente en la desaparición forzada.
"Estamos hablando del Estado mexicano y del crimen organizado como principales actores que buscan desaparecer a defensores del bosque y del territorio”, sentenció Guzmán Cruz.
También cuestionaron el papel de la Comisión Estatal de Búsqueda, que, aseguraron, no ha hecho presencia en las comunidades indígenas.
"Solamente ha trabajado en las ciudades o en algunos municipios. En las comunidades nunca se presenta ni personal de la Comisión de Búsqueda, ni de las fiscalías, ni del Estado mexicano. Son las propias comunidades las que buscan”, denunció Ulianov Guzmán.
Recordó que hace apenas 20 días, en la comunidad de San Antonio, se activó una asamblea general, se tocaron las campanas y se bloquearon carreteras hasta que los desaparecidos fueron localizados. “En las comunidades, la búsqueda no es de madres, es comunal”, subrayó.
Finalmente, reiteraron el respaldo total del CSIM a las madres buscadoras, colectivos y asociaciones civiles que luchan contra la desaparición forzada y criticaron la reciente campaña del Estado para desacreditar liderazgos sociales:
"El Estado tiene la obligación de buscarlos, de encontrarlos y de presentarlos, así dice la norma jurídica nacional e internacional. No debe descalificar ni adjudicar adjetivos”.