Presentan TJAM y Uvaq segundo número de la revista Justicia y Género
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/08/WhatsApp-Image-2024-08-15-at-7.30.38-PM-1160x700.jpeg)
MORELIA, Mich., 15 de agosto de 2024.- En la sala de juicios orales de la Universidad Vasco de Quiroga (Uvaq), se llevó a cabo la presentación del segundo número de la revista Justicia y Género, editada por el Tribunal de Justicia Administrativa de Michoacán (TJAM).
Durante la presentación, Susana García Ramírez, secretaria académica de la Uvaq, subrayó que la misión de la institución se apega a los postulados de Vasco de Quiroga, centrados en la dignidad de la persona.
Luis Manuel Torres Delgado, director de la facultad de derecho de la Uvaq, destacó la relevancia de la revista, que reúne testimonios de mujeres juzgadoras, que serán inspiradores para las futuras operadoras del derecho.
El magistrado presidente del TJAM, Hugo Alberto Gama Coria, señaló que la revista ha sido generada con recursos propios, a través de la recién creada Comisión de Igualdad de Género; hizo hincapié en que, aunque se han logrado avances en la materia, aún falta mucho por hacer para que se concreten modificaciones legislativas significativas.
Además, mencionó que la reforma judicial que se analiza actualmente a nivel nacional, debe contemplar la paridad para que el Poder Judicial, tanto en el ámbito federal como en el estatal, estén conformados de manera paritaria.
Lizett Puebla Solórzano, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el TJAM, explicó que el proyecto de la revista nació ante la necesidad de juzgar con perspectiva de género.
En este número, se abordan temas cruciales como la erradicación de estereotipos de género, las barreras sociales que enfrentan las mujeres, la importancia del lenguaje inclusivo en el ámbito jurídico, y la violencia contra las mujeres, entre otros.
La diputada electa, Fabiola Alanís Sámano, refirió que la revista contribuye a la construcción de una perspectiva epistemológica de la justicia y el género.
Recordó que las mujeres han sido históricamente vulneradas, y destacó la importancia de los tratados internacionales y el mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece la obligatoriedad de juzgar con perspectiva de género.
Araceli Gutiérrez Cortés, otra de las ponentes, resaltó la relevancia de mantener en el debate público las complejidades que enfrentan las mujeres para ejercer sus derechos.
Destacó el papel del Colegio de Abogadas de Michoacán, uno de los más antiguos, que ha sido clave en la lucha contra la subordinación de las mujeres en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.
Finalmente, la magistrada Laura Helena Alanís García subrayó la importancia de visibilizar la perspectiva de género para que se traduzca en acciones concretas que generen cambios concretos.
Recordó que las mujeres han enfrentado obstáculos históricos que han ido derrumbando con el tiempo, y llamó a la sociedad a comprender que la igualdad de género es una realidad que debe ser respetada y promovida.
Subrayó que este segundo número de Justicia y Género representa un esfuerzo por mantener vivo el debate sobre la igualdad de género y la necesidad de continuar impulsando cambios que permitan un acceso equitativo a la justicia para todas las personas.